Nueva edición de Revista Palabra Pública está dedicada a la reflexión sobre la crisis política y social chilena

Compartir
f160209-13-h

Rodrigo Mundaca, Elvira Hernández, Nona Fernández, Manuel Antonio Garretón, Lina Meruane, Ricardo Ffrench Davis y María Olivia Mönckeberg, entre otras voces del mundo de la academia, los movimientos sociales, las organizaciones de mujeres, la literatura, las ciencias y los Derechos Humanos, forman parte de este especial que la publicación de la Universidad de Chile preparó para analizar y reflexionar en torno a las causas, el impacto y las consecuencias históricas y políticas del estallido social.

Desde el viernes 18 de octubre, los hechos acontecidos a lo largo del país no han dejado indiferente a nadie. Miles de personas congregadas en diferentes puntos del territorio, marchando y manifestándose por justicia social y una vida digna, son las protagonistas de la fotografía del Chile de los últimos dos meses.

Con el objetivo de contribuir a la reflexión sobre las actuales movilizaciones y analizar la crisis política y social del país desde la cultura y las letras, la Revista Palabra Pública lanzó hoy su decimosexto número a través de su sitio web. En él, voces y representantes de la academia y los movimientos sociales confluyen para abordar este momento histórico a partir de diferentes frentes: los derechos humanos, el medio ambiente, la cultura, la violencia contra las mujeres, los derechos de niños, niñas y adolescentes, los pueblos indígenas, entre muchos otros.

Como es tradición, abren este número el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, con su editorial “Un espacio público donde encontrarnos, participar y decidir”, en la que se refiere al rol de las universidades en el contexto actual y a su aporte en la discusión sobre los derechos sociales; y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, quien en “Cría cuervos” entrega antecedentes de las violaciones a los derechos humanos durante el estallido social, apuntando a la importancia de establecer un nuevo acuerdo transversal sobre derechos humanos en Chile.

Además, en esta ocasión la revista cuenta con la sección “Imágenes de una revuelta”, compuesta por fotografías de Alejandra Fuenzalida y Felipe PoGa, fotógrafos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

Temas Palabra Pública

En “Iriología de una revuelta”, la escritora, actriz y guionista Nona Fernández escribe sobre las imágenes que han presenciado los ojos de los miles de manifestantes que han llenado las calles desde el viernes 18 de octubre y sobre la indolencia del gobierno que, pese a las cerca de 400 heridas oculares según cifras oficiales del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), sigue negando las masivas, graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos.

Desde Nueva York, la periodista y escritora Lina Meruane da cuenta en “Ojos abiertos” del impacto que ha tenido la revuelta chilena en el extranjero, de las frases icónicas que se leen en las calles y de la importancia de que “nuestros ojos chilenos, ahora, más que nunca, deben permanecer abiertos”.

“La crisis social nos recuerda que el niño vulnerable no sólo queda excluido de participar de la vida ciudadana y política, sino que también permanece expuesto a la violencia impune de las instituciones”, dice en su artículo el coordinador del Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales, Camilo Morales, apuntando a que la necesidad de participación de niñas, niños y adolescentes a partir del estallido social es el retorno de una demanda “históricamente sofocada”.

La sesión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para abordar la crisis política y social en Chile enfrentó al Estado y a la sociedad civil en dos posturas radicalmente opuestas: la defensa de los derechos humanos versus el vandalismo y el desorden público. En “Crónica de una audiencia incómoda”, la periodista Bárbara Barrera escribe sobre esta instancia que constituyó la primera alerta internacional respecto a los vejámenes contra miles de manifestantes en nuestro país.

Entrevistas

El secretario general y vocero del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima), Rodrigo Mundaca, recientemente ganador del Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg, conversa con la periodista Jennifer Abate sobre las demandas por mayor justicia, la privatización de los derechos básicos y la depredación del agua.

“Tenemos que reconstruir la política como el espacio donde delibera racionalmente la sociedad”, afirma en entrevista Carlos Ruiz Encina, sociólogo y presidente de la Fundación Nodo XXI, quien también apunta a que el Frente Amplio “no puede quedar atrapado en los procesos más recientes de descomposición de esa política de la transición”.

La periodista Victoria Ramírez entrevista a la poeta Elvira Hernández sobre la causas y actores del estallido social. Asimismo, la poeta defiende la necesidad de una Constitución plurinacional y se refiere a la labor del escritor en tiempos convulsionados.

El Doctor en Economía, Chicago boy disidente y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Ricardo Ffrench – Davis, conversa con la periodista Jennifer Abate sobre las posibilidades de hacer reformas estructurales al neoliberalismo y critica a los gobiernos que, desde los 90 en adelante, “fueron deficientes en el manejo macroeconómico”.

En entrevista con la directora de Extensión de la Universidad de Chile, Ximena Póoel poeta José Ángel Cuevas asegura que “la voz de los jóvenes está recuperando la historia” y critica a los partidos políticos que, a su parecer, “no están a la altura”.

La académica de la Universidad de Chile, Azun Candina, y el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Fernando Pairican, conversan sobre los detonantes de la crisis social y se refieren a sus potenciales salidas, en una entrevista realizada por las editoras generales de Palabra Pública, Evelyn Erlij y Jennifer Abate.

El sociólogo y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretónadvierte las complejidades de debatir en un contexto de crisis de la representación y exacerbación de lo que llama “democracia expresiva”, es decir, que ciudadanos y ciudadanos crean estar decidiendo y participando políticamente sólo por utilizar redes sociales.

Finalmente, Bárbara Sepúlveda, abogada y directora ejecutiva de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem), y Javier Contesse, académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y uno de los coordinadores de la Defensoría Jurídica de la Casa de Bello, abordan los principales puntos del Acuerdo por la Paz y el proceso constituyente, al mismo tiempo que manifiestan su preocupación por las actitudes del gobierno respecto a los informes internacionales que hablan de violaciones a los derechos humanos.

Movimientos sociales

La directora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Humanismo Cristiano e integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Silvana del Valle, explica en su artículo “Violencia política sexual y la reivindicación del foro público para las mujeres” que este tipo de violencia cumple con un doble objetivo: “castigar a las mujeres, jóvenes, niñes y disidentes sexuales por su participación pública, eliminándoles de la misma, y permitir con ello que los grupos privilegiados dominen a los pueblos”.

Por otro lado, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Emilia Schneiderapunta a la necesidad de construir otra democracia a partir de las reflexiones de las fuerzas políticas y sociales y de un nuevo acuerdo que no esté fundado sobre la base de las violaciones a los derechos humanos y la impunidad.

El historiador e integrante del Centro de Estudios e Investigación Mapuche – Comunidad Historia Mapuche, Claudio Alvarado Lincopi, asegura en “Plurinacionalidad y autodeterminación de los pueblos” que el relato nacional chileno se construyó bajo un “relato patrio profundamente utilitarista y antropocéntrico” que dejó fuera a los “otros de la nación”. En este marco, el historiador sitúa la plurinacionalidad y la autodeterminación de los pueblos como posibilidades de cambio y de construcción de un nuevo escenario político.

Academia

La doctora en Historia y académica del Centro de Estudios Latinoamericanos (CECLA), Claudia Zapata, se refiere en “Poéticas de la insurgencia” al derribamiento de estatuas durante el estallido social como “una de las acciones más potentes e impensadas en este oasis del neoliberalismo” y a la potencia transformadora de estas acciones para “correr el velo de la normalidad”.

Por otro lado, el doctor en Filosofía y académico del CECLA, Grínor Rojo, analiza en “El capitalismo globalizado y América Latina” cómo la fórmula neoliberal de los Chicago Boys “empezó a implementarse en este país con un ímpetu que ha superado incluso al que se observa en las economías capitalistas metropolitanas”, al mismo tiempo que da cuenta del panorama en otros países del continente.


La académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Monckeberg, invita a reflexionar sobre la ola privatizadora y el saqueo de las riquezas básicas en dictadura y su posterior profundización durante la transición, como parte de una historia de más de 40 años de abusos.

“Salud mental y crisis social” es el nombre del artículo en el que el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Roberto Aceituno, instala la urgencia de implementar no sólo políticas públicas para abordar la salud mental en Chile, sino de realizar transformaciones sociales y culturales de mayor alcance que permitan una vida “digna de ser vivida”.

“La crisis de DD.HH. que vive el país desde el 18 octubre no es un paréntesis histórico lamentable e inexplicable, sino que es la consecuencia del proceso de degradación del acuerdo sobre derechos fundamentales, advierte en su artículo el coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash, donde además establece los puntos centrales a destrabar en torno a la verdad, justicia y reparación.

El académico de la Facultad de Economía y Negocios y doctor en Economía de la Universidad de Berkeley, Andras Uthoff, escribe sobre la administración del modelo económico en el período de la transición, el que privilegió el mercado y relegó al Estado a un rol subsidiarioUn modelo que, en palabras del académico, “prometía alcanzar el desarrollo del país sin seguridad social”.

En “Ciencia, elitismo y mercado: una mirada crítica al desarrollo de las políticas de CYT en Chile”, el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Claudio Gutiérrez, y la académica de la Facultad de Medicina, Mercedes López, hablan sobre la instauración y consolidación del modelo económico actual y sus consecuencias en el ámbito de las ciencias.

La presencia simultánea de banderas mapuche y chilena en las marchas expresa la intempestividad de la potencia popular. La indiada es el punto de intersección entre ambas banderas, el lugar sin lugar en que acampa el sitio baldío, más allá de toda representación”, asegura el doctor en Filosofía e investigador del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, Rodrigo Karmy, quien sitúa la figura del indio como el sujeto protagonista de las revueltas sociales.

Además, el Rector Ennio Vivaldi señala como un “factor permisivo” de la crisis el desmantelamiento de la educación pública en sus niveles básico y medio, mientras que Faride Zeran, Premio Nacional de Periodismo, se refiere en “Las voces del malestar (que nadie quiso escuchar)” a las advertencias que diversos intelectuales y artistas hicieron a lo largo de la transición sobre temas pendientes referidos a las demandas sociales actuales.

Proceso constituyente

El investigador asistente del Centro de Investigación Avanzada en Educación y director de la Fundación Nodo XXI, Víctor Orellana, aborda en “Proceso constituyente: abramos el futuro” la que, a su juicio, es la contradicción fundamental dentro del debate constituyente: el mercado educativo versus la democracia educativa.

En su artículo “Sobre el acuerdo y el momento constituyente actual: ¿podrá ser reconocido?”, el abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Fernando Atria, establece seis puntos principales para entender el estallido social desde el funcionamiento de las instituciones y el proceso constituyente venidero.

Desde la salud pública se tiene la obligación de pensar fuera de los límites del modelo actual a través de una amplia discusión social que abra espacios para construir caminos que nos puedan llevar, como sociedad, a una respuesta sanitaria a la altura de lo que el momento histórico nos demanda”, dice la subdirectora (s) de la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Pamela Eguiguren, en “El derecho a la salud en el debate constituyente”.

Cultura

En su artículo “Aquí Chile: literatura neoliberal y literatura post estallido”, la académica del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Patricia Espinosa, hace un recorrido por la literatura desde la dictadura hasta nuestros días, apuntando a la necesidad de “preguntarnos (en este contexto social) de qué lado queremos que esté la literatura que viene”.

El periodista de música David Ponce se refiere a la música como un “relato paralelo del hastío social” en el marco de las actuales movilizaciones y da cuenta de las canciones icónicas de la consigna “No son treinta pesos, son treinta años”.

Finalmente, el escritor, dramaturgo y director teatral, Marcelo Leonart, escribe una crónica en la que retrata los días de horror que se vivieron las primeras semanas de protesta.


Bárbara Barrera – periodista Vexcom
Fotografías Felipe Poga y Alejandra Fuenzalida
Ilustraciones Fabián Rivas