Peterson Saintard: «Lo que esperamos es que este libro sea una herramienta para generar diálogos entre dos pueblos»

Compartir
f158449-1-h

Producir un espacio de encuentro a partir de información clara sobre la cultura haitiana, incluyendo su idioma. Ese es el objetivo del libro «Enseñanza práctica del idioma Creole y la cultura haitiana. Conocimientos necesarios para el contexto actual» del lingüista Peterson Saintard, material que será lanzado en la Universidad de Chile el próximo martes 15 de octubre como parte de las actividades de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas.

¿Cuáles son los exponentes de la literatura haitiana?, ¿de su música y cine?; ¿cuál es la historia del primer país independiente de la región?; ¿cómo son los paisajes y la geografía de Haití? Estas son algunas de las claves que las y los lectores podrán encontrar en “Enseñanza práctica del idioma creole y la cultura haitiana, conocimientos necesarios para el contexto actual”, libro escrito por el lingüista y estudiante de psicología Peterson Saintard, y que será lanzado el próximo martes 15 de octubre a las 18:30 hrs. en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Como explicó el autor de la publicación, fue el año 2016 que ante la llegada masiva de haitianos y haitianas a Chile, “me he puesto a enseñar el creole haitiano a hispanohablantes y español a personas haitianas”. Fue esa experiencia la que lo llevó a escribir este libro, “el cual busca ser un material de apoyo pedagógico al servicio de distintas comunidades donde sea necesario, contribuyendo a un ambiente de interculturalidad y de buena convivencia entre personas”.

El material de Alarido Ediciones, cuyo prólogo fue escrito por la coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la U. de Chile, María Emilia Tijoux, “trata del encuentro del español con el creole, dos lenguas que podrán tocarse, sentirse, igualarse en el trabajo duro o en el dolor físico, pero que parecen apartarse por su historia y por la dominación particular que las ha cruzado hasta colocarlas en distintos sitiales de la percepción y de la apreciación social”.

El libro será lanzado en la Universidad de Chile el próximo martes 15 de octubre como parte de las actividades de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas.

¿Qué crees podemos aprender las y los chilenos de la cultura haitiana?

Bueno, es un poco difícil porque hay mucho que aprender, especialmente en el contexto actual en que no se sabe mucho acerca de esta cultura.

Lo que esperamos -especialmente yo- de este libro, del impacto que esto puede producir, es que cree un espacio de encuentro entre estos dos pueblos, por decirlo así porque llevo tres años viviendo aquí y nunca he sentido algo así como un terreno de encuentro para generar diálogos entre estos dos pueblos.

Lo que esperamos es que este libro sea una herramienta para generar diálogos entre gente local y gente haitiana e hispanohablantes en general que están aquí. Ese es el primer objetivo de este libro: ese espacio de diálogo.

El 1 de enero de 1804 Haití entró en la historia como la primera república negra e independiente del mundo. También, tienen una presidenta mujer en su historia antes que Chile. ¿Por qué crees que este y otros hitos no son tan conocidos? ¿Por qué crees que se ha invisibilizado esa cultura en Latinoamérica en general?

Primero, me gustaría empezar por hablar de esta construcción que se ha hecho a lo largo de la historia. Siempre se ha tratado de ocultar esa parte y eso tiene muchas consecuencias en lo que estamos viviendo hoy. La gente por lo general sólo sabe que se dice una cosa en Chile, que Haití es el pueblo más pobre del mundo, no solamente de América, y eso es súper fuerte, es por eso que estamos en un contexto tan violento porque al no facilitar la circulación de información, la gente no se conoce. Eso genera miedo, rechazo, distanciamiento, que es super complejo.

Eso más que nada es para separar, para que la gente no se junte, porque si se junta, pueden hacer muchas cosas. Creo que se trata de ocultar para que la gente siga con esa ignorancia.

La gente por lo general tiene una percepción, una imagen, una representación social, esa representación social hacia la gente haitiana no va en favor, especialmente la gente con ideología contraria.

¿Hay una construcción también de la imagen del chileno?

Eso es algo inevitable. Eso hace parte de la vida social. Ahora, es entenderlo y entender los mecanismos y a qué sentido eso va.

También hay muchas cosas que se dicen hacia la gente chilena pero mi punto de vista personal es que todas nos son verdades, son estereotipos que se crean las dos partes, estereotipos contra la gente haitiana y estereotipos contra la gente chilena.

La gente que motiva y que provoca esos estereotipos son gente algo similar a ignorante porque al momento de tomar esos prejuicios y estereotipos como verdades, estos construyen una cajita y en esa cajita las personas no piensan más allá.

Y ahora, sabiendo de eso, esto es el primer paso para ir más allá. Y es por eso que este libro está, para ir más allá. La gente, partiendo del idioma, van a poder comunicarse, complementarse y así va a poder crear su propio espacio de conocimiento, de autoconocimiento, para ir un poco más allá de lo que siempre se enseña.

El libro presenta lecciones, ¿es posible seguirlas sin un profesor que guíe el aprendizaje?

Este libro lo armé pensando en una sala de clases o en un grupo de personas, no un estudiante, porque un idioma no se puede aprender estando solo o sola. O sea, uno puede ir aprendiendo, pero para practicar hay que encontrar a otra persona y este libro es muy específico y muy práctico.

¿Cómo fue que aprendiste el español?

Tenía una base académica, porque estudié lingüística, así que solía más bien leer en español pero no hablar oralmente. Empecé a hablar oralmente aquí cuando llegué el 2016, entonces desde ahí hasta ahora, como tres años.

Este libro presenta no sólo el aprendizaje de un idioma sino que también un contexto social. ¿Cuál es la diferencia que tiene este abordaje?

Está contextualizado porque lo imaginé en un contexto real, la gente interactuando, real. Es por eso que las conversaciones que hay son conversaciones que suelen pasar aquí, como ir estando en una oficina, a una conversación así, una oficina. No sé, en un estadio de fútbol, en un centro de deporte, una conversación en un restaurante, situaciones reales. Así lo imaginé.


Texto: Francisca Palma
Fotografías: Felipe PoGa.