Proyecto de Datos Mapuche: iniciativa incluye la perspectiva cuantitativa al estudio del conflicto

Compartir
f158018-1-h

Identificar, digitalizar, compilar, procesar y armonizar información cuantitativa respecto al pueblo mapuche. Esa es la propuesta de esta plataforma cuyos datos están disponibles para el mundo académico y ciudadano gracias al trabajo de un equipo del Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP), encabezado por Alejandro Corvalán. Datos demográficos, de representación política, de tierras y sobre autodeterminación son los que se pueden encontrar en http://mapuchedataproject.cl/ y que están visibilizando esta información en Chile y el mundo.

“Para nosotros estudiar cuantitativamente el conflicto es otro mundo”. Así explicó Alejandro Corvalán, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, e investigador y director alterno del Instituto Milenio MIPP, respecto del trabajo de investigación que han venido desarrollando en los últimos años incorporando este enfoque al estudio de un tema abordado tradicionalmente desde lo cualitativo: el conflicto mapuche.

En el marco de esta propuesta –que comenzó con la construcción de una base de datos sobre el conflicto mapuche-estado chileno para el período 1990-2016 basada en medios de prensa-, nació la Plataforma “Proyecto de Datos Mapuche” (MDP), a partir de la necesidad de contar con datos confiables y reproducibles respecto a las dimensiones económicas, políticas y sociales de este pueblo.

¿Por qué es importante darle una nueva mirada cuantitativa al conflicto mapuche estado chileno? Para el profesor Corvalán, tiene que ver con que, a la fecha, “se ha escrito mucho en términos cualitativos del conflicto mapuche, y nos dimos cuenta que desde la economía, las ciencias políticas y la sociología, que la literatura científica y empírica ha ido avanzado por medio de la construcción de datos respecto a de distintos tipos de conflictos: la desde guerras civiles y conflictos de autodeterminación”.

En este contexto, como detalló el profesor Corvalán, “el conflicto mapuche es uno de los conflictos de autodeterminación más antiguos que hay operando en el mundo, entonces nosotros de esa afirmación de que podemos complementar las otras lecturas que hay del conflicto y de todo el estudio empírico que se ha hecho afuera, vimos la necesidad de construir datos respecto al conflicto”.

Así, la iniciativa financiada por la Iniciativa Científica Milenio tiene a disposición de académicos, investigadores y del público general datos respecto a demografía, representación política, de tierras y autodeterminación.

Alejandro Corvalán, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, e investigador y director alterno del Instituto Milenio MIPP.

Nuevas posibilidades

Como explicó el académico de la FCFM respecto a las reticencias de un abordaje cuantitativo de este tipo de fenómenos, el equipo de MDP no “ignora que los datos tienen un componente político, que es complicado”. Por ello, detalló, “los datos han sido vistos en general con cierta reticencia. Nosotros hemos tratado de ser muy cuidadosos a la hora de introducir los datos, de ir una y otra vez tratando de explicar cuáles son nuestras metodologías, que sean lo más transparentes posibles y que sean completamente abiertos”.

Para el académico, esta lectura cualitativa puede ofrecer una contribución a este conflicto. Esto porque “independiente de la posición que uno tome al respecto, el Estado chileno ha estado muy detrás respecto a lo que son las prácticas internacionales respecto a pueblos indígenas”. En Chile, indicó, “hay una visión totalmente arcaica, y nosotros creemos que la conversación con gente de otros lugares y mostrar lo que está ocurriendo acá, aporta a relacionarnos con los pueblos indígenas de una manera más moderna, que incluye reconocimiento constitucional, leyes de representación, o sea, una serie de figuras que hoy tienen las democracias modernas y que en Chile están ausentes totalmente”.

En definitiva, “independiente de no tomar posición, sí se le puede exigir al Estado comportarse como un Estado moderno”.

Así, el profesor Corvalán indicó que dentro de los objetivos de la iniciativa se encuentra ampliar las dimensiones de datos que posee la plataforma y el número de investigaciones o estudios, los cuales pueden ser enviados por usuarios del MDP para contribuir a este acervo, luego de su respectiva revisión.

Los investigadores principales del MDP son Pedro Cayul, Alejandro Corvalán, Dany Jaimovich y Matteo Pazzona. En tanto, los investigadores asociados son Belén González, Francisco Pino, Hugo Romero y Andrea Silva. Los asistentes de investigación son Sebastián Inostroza, Marianne Moreira y Patricio Rubilar.


Texto: Francisca Palma.