Áreas esenciales: el Trabajo de las Redes Transdisciplinarias de la U. de Chile

Compartir
f169941-2-h

En el marco del Programa de Fortalecimiento de Universidades Estatales UCH-1799, la institución logró abrir la discusión, instalar conceptos e incidir de forma directa en temáticas como pobreza energética, migración, racismo, gobernanza de salares y tratamiento del cáncer; sumando así estos equipos de trabajo a otros grupos transdisciplinarios que trabajan desde la institución.

El país está ávido de discutir y pensar el futuro que queremos consolidar en los próximos años. Hoy más que nunca, en medio de la pandemia del coronavirus y un estallido social que se mantiene instalado con fuerza en la agenda política, los diálogos entre distintos actores de la sociedad se configuran como una herramienta clave para potenciar los cambios requeridos por la ciudadanía, y en este sentido, la Universidad de Chile ha tomado un papel preponderante.

A partir del año 2018, en el contexto del Programa de Fortalecimiento de Universidades Estatales UCH-1799, académicos conformaron y potenciaron grupos transdisciplinarios a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). El objetivo se centró en incidir en la discusión nacional y la formulación de políticas públicas vinculadas a temáticas diversas, como la pobreza energética, el racismo y las migraciones, la explotación y gobernanza de salares para la extracción de litio y el tratamiento del cáncer.

“Trabajamos intensamente hace años de cara a promover la colaboración inter y transdisciplinaria para abordar temas de interés local, nacional y global», señaló el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, quien relevó que «las cuatro redes constituyen esfuerzos institucionales importantes que han permitido generar una discusión que va más allá de los elementos más específicos de cada una de las disciplinas y abordar estos temas de forma compleja. Se generan dinámicas que permiten mayores colaboraciones, profundización de algunos temas y un impacto más directo a las necesidades de la ciudadanía”.

Junto a esto, el vicerrector indicó que los siguientes pasos son «articular a nuestros investigadores en diversas redes que aborden sistemáticamente problemáticas que son actuales, pero insuficientemente trabajadas desde la transdisciplina». Esto, agregó, «constituye un aporte para relevar el papel que debe jugar el conocimiento en un nuevo modelo de desarrollo. Las visiones transdisciplinarias acercan la ciencia a la solución de los grandes problemas que tenemos como país y a las oportunidades que estos nos ofrecen”.

En esta línea, el coordinador del Programa, Andree Henríquez, indicó que estas redes constituyen una forma de asociatividad «que demostró tener resultados importantes en términos de incrementar la investigación con sello de excelencia, pero a la vez, abordada con un sentido de pertinencia como una respuesta a los problemas complejos que enfrentan nuestras sociedades”. Henríquez detalló que “a partir de esta experiencia, la Universidad podrá encontrar su propio modelo, más idiosincrático y que le permita tener redes transdisciplinares robustas que crucen los bordes de nuestras propias facultades y sean un ejemplo a seguir a nivel nacional e internacional”.

Instalar la pobreza energética en el debate

La Red Transdisciplinaria de Pobreza Energética fue impulsada tras la conformación de la Comisión de Energía entre la Universidad de Chile y el Ministerio de Energía, con la idea de institucionalizar mecanismos de colaboración. Su trabajo, encabezado por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Anahí Urquiza, ha girado en torno a la conceptualización de la Pobreza Energética (PE) y la articulación de proyectos de investigación orientados a enfrentar esta problemática.

La RedPE se enfoca en la conceptualización de la Pobreza Energética y la articulación de proyectos de investigación orientados a enfrentar esta problemática en Chile.

“Es un tema complejo y multidimensional, por tanto, implica importantes desafíos de coordinación tanto intersectoriales como inter y transdisciplinares. La red ha contribuido a instalar la importancia de este concepto en la opinión pública, promoviendo el establecimiento de diálogos colaborativos entre distintos sectores de la sociedad a través de la realización de seminarios, talleres, publicación de columnas de opinión, infografías, documentos de trabajo, entre otras cosas, posicionando el concepto de PE adaptado a las particularidades territoriales del país”, detalla la Profesora Urquiza.

En mayo de 2019, la RedPe lanzó la propuesta de indicadores “Acceso equitativo a energía de calidad en Chile: Hacia un indicador territorializado y tridimensional de pobreza energética”. Posteriormente, en noviembre del mismo año, publicó el policy paper “Pobreza Energética: El acceso desigual a energía de calidad como barrera para el desarrollo en Chile”.

La red impulsa el desarrollo del Programa de Inclusión Energética, en colaboración con EGEA ONG y EBP Chile, instancia donde se avanza en intervención social orientada a pobreza energética. Al mismo tiempo, es una de las instancias que lidera la conformación de la Red de Inclusión Energética Latinoamericana, que busca enfrentar este desafío de manera colectiva.

En definitiva, relevó la profesora Urquiza, lo realizado por la RedPe «aporta directamente a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº7 sobre ‘Energía asequible y no contaminante’ e indirectamente a otros ODS relacionados a igualdad de género, acción por el clima, ciudades y comunidades sostenibles». Asimismo, RedPe también ha contribuido a los objetivos de la Política Energética Nacional ‘Energía 2050′, proporcionando una definición de pobreza energética e indicadores para su medición.

Trabajo colaborativo, clave para enfrentar el cáncer

La Red Transdisciplinaria de Cáncer CA-LATINO es una plataforma de la U. de Chile en colaboración con otras instituciones, que estudia temas vinculados con la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer. La iniciativa es dirigida por la académica y subdirectora de Investigación del Hospital Clínico (HCUCH), Carmen Romero.

“Logramos articular redes con varios académicos que están en la lucha contra el cáncer, así como también intercambios entre distintos investigadores que realizan sus trabajos en el área. La posibilidad de conectarse en distintos niveles para lograr trabajos en colaboración es fundamental en este tipo de patologías”, señala la doctora Romero.

La Red CA-LATINO trabaja junto a otras instituciones para estudiar temas vinculados con la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer.

En esta línea, Carmen Romero explicó que a través del seminario online “Nuevos Avances en Cáncer”, impulsado por la red, se pudo establecer una comunicación con distintos académicos tanto en Latinoamérica como en Europa, específicamente España, quienes también trabajan en este tipo de líneas de investigación.

“Con estos contactos se logran colaboraciones para futuros proyectos en conjunto, que sin dudas aportarán a pacientes de nuestro país y del resto del mundo. Nuestro interés como Universidad debe estar puesto en este tipo de patologías, entendiendo que es la segunda causa de muerte en el país. En el contexto del aumento en la tasa de envejecimiento de nuestra población, el cáncer llegará a ser la primera causa de muerte en unos años. Nuestro objetivo, entonces, es trabajar en la detección temprana y también en la búsqueda de terapias más eficientes de las que actualmente existen”, agregó la doctora Romero.

Migraciones: Un trabajo educativo transversal

Al 31 de diciembre de 2019, las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas indican que en Chile existe casi un millón y medio de extranjeros residentes habituales. De ellos, los principales países de origen son Venezuela (30,5 por ciento), Perú (15,8 por ciento), Haití (12,5 por ciento), Colombia (10,8 por ciento) y Bolivia (8,0 por ciento).

En un contexto de constante fragilidad y discriminación, evidente desde mucho antes del estallido social y la emergencia sanitaria por el Covid-19, académicos e investigadores de las facultades de Ciencias Sociales, Derecho, y Arquitectura y Urbanismo, impulsaron la Red Transdisciplinaria de Racismos y Migraciones Contemporáneas. La idea es poner foco en el día a día de los migrantes, el racismo presente en distintas dimensiones de la sociedad chilena, y en cómo los medios de comunicación abordan las pautas que guardan relación con esta población, todo esto desde un esfuerzo colaborativo con pares nacionales e internacionales.

La red encabezada por la profesora Tijoux se enfoca en los migrantes, el racismo en distintas dimensiones de la sociedad chilena y el rol de los medios de comunicación en esta discusión.

Parte del trabajo desarrollado por esta red ha sido la encuesta piloto «Percepción de la migración en mi barrio y comuna», y el análisis de prensa respecto de la nueva ley migratoria. Destacan además los seminarios “Desafíos de la justicia, DD.HH y migración” y “Trata y Tráfico de personas migrantes en Chile”. Durante este tiempo también se desarrollaron los “Diálogos sobre migración y Derechos Humanos”, instancia de cuatro sesiones donde se abordaron distintos temas relacionados con la migración. A la vez, se ejecutaron cursos de formación a personas migrantes y los talleres «Resistencias territoriales en tiempos de pandemia» y «Ley de migración en tiempos de pandemia».

Para la académica de la FACSO y directora de la red, María Emilia Tijoux, las materias que deben ser abordadas para mejorar la situación de los migrantes en Chile “son diversas y se sitúan en las distintas instituciones: salud, extranjería, educación entre las fundamentales. Pero se requiere principalmente de un trabajo educativo transversal, comenzando por la Universidad de Chile, donde estas temáticas sean tratadas en profundidad”. En esta línea, explica que “las políticas públicas al respecto precisan abordar la calidad de vida de personas que siguen siendo racializadas, por lo tanto urge un trabajo que destaque las buenas prácticas que, por ejemplo, cada municipio lleva a cabo, así como también los principales obstáculos que las impiden”.

El desafío de pensar estratégicamente el litio

Chile tiene la segunda reserva más grande de litio del mundo y las cifras indican que la mitad de la producción mundial proviene de nuestro país y de Argentina. Este panorama permite que ambas naciones, a las que se suma Bolivia, sean actores estratégicos y fundamentales en la extracción de mineral. Pero esta condición trae al mismo tiempo responsabilidades que deben ser atendidas.

La Red de Litio, Salares y Energía apunta su trabajo a la premisa de que la sustentabilidad de los salares se asegura con una adecuada gobernanza, entendiendo que actualmente la extracción del mineral a nivel país se aborda desde una perspectiva que no resguarda los intereses colectivos. En este escenario, uno de los desafíos importantes de la red era incorporar en el debate a las comunidades indígenas y ver cómo poner los recursos en beneficio de la nación y no como un negocio donde ganan sólo algunos privados.

Las y los académicos apuntan que la sustentabilidad de los salares se asegura con una adecuada gobernanza.

El seminario “Litio como recurso energético: ¿cómo está Latinoamérica?”, evento impulsado por la red, se hizo cargo de este debate y contó con aportes de expertos de Argentina, Bolivia y Chile. “Existe acuerdo en la importancia de una mirada que ponga en el centro a las personas y que las riquezas naturales sean para beneficio país, no sólo explotarlas con respeto a la biodiversidad, sino con gobernanza y respeto a los pueblos originarios. La transparencia en la información y el intercambio adecuado de la misma es un principio donde nuestra red resulta esencial. Si sabemos, si conocemos, podemos hacer un uso sustentable y, al mismo tiempo, aportar al desarrollo científico y económico”, explicó el académico de la Facultad de Ciencias y director de la Red, Gonzalo Gutiérrez.

“La coordinación de profesionales de alto nivel en materias referidas al litio y los salares es un gran desafío. La disposición de más de 20 académicos de diversas universidades es clave para llevar adelante este proyecto. En esta materia, el principal desafío en Chile, para nuestra Universidad, es relevar la trascendencia de este recurso como riqueza única que debemos cuidar y administrar mejor para beneficiar a la gente. Vivimos momentos claves en la humanidad, el Covid ha puesto en jaque el sistema económico y se requiere imaginación y conocimiento”, concluyó el profesor Gutiérrez.


Comunicaciones VID