Autoridades U. de Chile proyectan desarrollo de Parque Carén este 2022

Compartir
f183579-4-h

El Rector Ennio Vivaldi y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, explican los avances del proyecto impulsado por la Universidad de Chile en el recinto ubicado en la comuna de Pudahuel, un espacio que busca convertirse en un ecosistema para el desarrollo transdisciplinario de I+D en nuestro país. Por otra parte, abordan también los futuros desafíos de la iniciativa, entre los que destaca la instalación de un Centro de Manufactura de Vacunas y Productos Biofarmacéuticos capaz de proveer a Chile y otros países de Latinoamérica.

El Centro de Producción de Vacunas, liderado por la Universidad de Chile y cuya construcción se realizará en el Parque Académico Laguna Carén, está diseñado como una planta multipropósito que permitirá la producción de vacunas, anticuerpos monoclonales y otros biofármacos. Contempla producción, purificación, y permitirá llegar hasta el producto final manufacturado íntegramente en nuestro país. Es una iniciativa público-privada que contará con la participación de distintas universidades, además de empresas nacionales y extranjeras.

“Todo el proyecto de Parque Carén está abierto a las universidades, como ya se puede apreciar en los dos centros que están en funcionamiento, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, (CeTA) y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, (CETeC). No es el paradigma de la competencia, sino el de la colaboración el que va a impulsar a Chile al desarrollo. Esperamos que todos y todas los investigadores, académicos y estudiantes quienes quieran involucrarse en este proyecto tan estratégico y fundamental para el país puedan hacerlo”, declaró el Rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivladi.

Por su parte, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UCH, Dr. Flavio Salazar, destacó que “el Centro de Vacunas que se planifica hoy día está muy relacionado con el éxito que pueda tener un proyecto tan importante como es el Parque Laguna Carén, el cual constituye una visión de futuro en el que convergen la academia, el Estado, la industria y la comunidad en diferentes iniciativas que impulsan al país hacia el desarrollo. Proyectos transdisciplinarios, que van desde tecnología de alimentos, construcción, energía, entre otros. Entonces, claramente es un proyecto de largo plazo que puede cambiar el rostro e impacto de la ciencia en Chile”.

En el año 2002, nuestro país dejó de producir sus propias vacunas, sin embargo, la Universidad de Chile ha sostenido en el tiempo la necesidad de generar un espacio que permita el desarrollo de la investigación y la elaboración de productos biofarmacéuticos que potencien el desarrollo tecnológico de Chile a nivel global.

Interés internacional

El proyecto Centro de Vacunas es una iniciativa de interés internacional. La Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas han establecido la necesidad de descentralizar la producción de biofármacos a nivel global para poder llegar con mayor facilidad a todos los rincones del planeta. “Hoy en día existe una gran inequidad en la distribución de las vacunas. Mientras algunos países están por la cuarta dosis, otros ni siquiera tienen la primera. Por lo tanto, el que diversos países periféricos tengan capacidad de producción genera un impacto global. Nosotros estamos pensando a nivel latinoamericano poder establecer capacidades de distribuir vacunas en la región del Pacífico: Perú, Colombia, Ecuador y -de esa manera- justificar una inversión como la que se está proponiendo” señaló el vicerrector Salazar.

Ziomara Gerdtzen, profesora del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, investigadora del Laboratorio de Cultivo de Células Mamíferas y miembro de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, se refirió a los volúmenes de producción de vacunas estimadas, una vez que el Centro comience su puesta en marcha. “Estamos hablando de escalas de miles de litros de producción por lote. El número de dosis dependerá de cada producto específico. La importancia de contar con una industria biotecnológica y capacidad de manufactura de vacunas y biofármacos se ha hecho evidente en el contexto actual de pandemia, y es muy importante el rol que podamos tener como institución en aportar a la mitigación de los impactos de la pandemia”.

Tipos de productos

Además, la iniciativa tecnológica contempla en su diseño la posibilidad de producción de anticuerpos monoclonales, que se están produciendo a nivel mundial para el tratamiento del COVID-19, principalmente para las personas que son inmunosuprimidas o no responden a las vacunas.

De acuerdo al proyecto, la planta, en una primera etapa y dada la emergencia sanitaria, va a estar principalmente enfocada en vacunas adenovirales para combatir el COVID-19. Sin embargo, este tipo de procesos pueden servir para producir otras vacunas, y para explorar en biofármacos contra el cáncer y otras enfermedades que requieren ciertas tecnologías basadas en biomoléculas.

Diversificación del modelo nacional de desarrollo 

El vicerrector Salazar señaló que “una de las discusiones más importantes de este último tiempo tiene que ver con cómo al modelo de desarrollo actual le aplicamos conocimiento para que, de alguna manera, sea posible diversificar la matriz productiva y limitar la sobre explotación de recursos naturales que hemos tenido en el tiempo. Entonces, el impulsar el conocimiento, probablemente en el mediano plazo, va a tener un impacto en industrias nuevas, basadas principalmente en conocimiento, pero que tengan aspectos tanto de conservación de la naturaleza como minimización de impactos sociales. Claramente el Centro de Producción de Vacunas es una alternativa para ir avanzando en un modelo de desarrollo más sustentable y más amigable con la sociedad”.

Al respecto, es necesario destacar que el proyecto contempla una parte muy importante que tiene relación con la conservación de la naturaleza. En efecto, el Parque Carén considera una gran extensión de terreno como reserva. Allí habita una gran cantidad de especies que están confinadas a ese lugar y estudios de ese tipo, por ejemplo, para seguir la flora, la fauna y generar aspectos de conservación, constituyen iniciativas que pueden ser inéditas para la Universidad de Chile y para el país.

La profesora Ziomara Gerdtzen, quien además integra el Equipo Core de la iniciativa que impulsa la Universidad de Chile, enfatizó que el proyecto es “un centro de manufactura único en Chile y con características particulares que la diferencian también de otras plantas en Latinoamérica. Actualmente, no existen instalaciones para manufactura de vacunas y biofármacos de uso humano a esta escala en Chile. Tampoco con las características y flexibilidad en la producción que entregará este centro. Esto representa un hito para nuestro país, que permitirá no solo responder a las demandas actuales, sino que contribuirá de manera significativa al avance de la investigación aplicada y el desarrollo de la industria biotecnológica en Chile”.

Financiamiento de la ciencia y tecnología en Chile

Uno de los temas que perjudica el avance hacia un modelo económico más sustentable es la falta de recursos para la ciencia y tecnología nacional. Actualmente, el Producto Interno Bruto destinado para el área es de 0,36 por ciento, mientras que en la OCDE es 2,5 por ciento. Incluso, en algunos países como Finlandia y Suecia alcanza el 3,5 por ciento, mientras que en Corea del Sur la cifra llega al 4,5 por ciento, un porcentaje muy superior a la realidad nacional.

El Rector Vivaldi fue enfático frente a este escenario. “El escaso apoyo y financiamiento a la ciencia y tecnología en Chile puede ser signo, no de que dicha inversión no sea prioritaria, sino de que simplemente el paradigma que prima en el país es el de dejar que otras naciones se especialicen en esto y nosotros sigamos abocándonos a ámbitos como el cobre y la producción silvoagropecuaria. Después, cuando necesitemos biotecnología la compremos a terceros. Mi opinión es que producir ciencia y tecnología en Chile no solo es posible, sino además necesario y urgente, pero para que aquello ocurra es requisito que además sea deseado por el conjunto de la sociedad, empezando por las autoridades”, sostuvo.


Comunicaciones VID.