La poeta Elvira Hernández es galardonada con el Premio Nacional de Literatura 2024

Compartir
jcr_content

Estudió Filosofía en el ex Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y más tarde se incorporó al Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Casa de Bello. Con su reciente distinción, se ha convertido en la sexta mujer y segunda poeta, después de Gabriela Mistral, en recibir el Premio Nacional de Literatura.

“Los arrojaron al mar / Y no cayeron al mar / Cayeron sobre nosotros”. Los versos de “Restos”, un poema fundamental para la memoria chilena, resuenan especialmente cada mes de septiembre. Esta vez, su eco será todavía mayor: este miércoles 4 de septiembre, su autora Elvira Hernández se convirtió en la ganadora del Premio Nacional de Literatura 2024, siendo la segunda poeta después de Gabriela Mistral en obtener el reconocimiento.

Hernández nació en 1951 en la ciudad de Lebu bajo el nombre de María Teresa Adriasola, el cual todavía ocupa para firmar su trabajo como crítica literaria y ensayista. Su obra destaca entre la poesía femenina de la década de 1980 por su carácter experimental y por representar un ícono de resistencia a la represión de la dictadura, habiendo sido ella misma detenida y secuestrada por la Central Nacional de Información (CNI) durante cuatro días.

“Estoy tremendamente emocionada y creo que esta vez me van a faltar palabras”, dijo la poeta tras recibir la noticia. “Pertenezco a una generación que se forjó en la época de la dictadura. En ese periodo, la poesía se fortaleció y fuimos una palabra coral”, añadió. Entre sus agradecimientos destacó a sus lectores, “porque son ellos quienes tienen la última palabra cuando se ha escrito algo y son ellos los que le dan vida. Las obras permanecen vivas en la medida en que se leen”. “Agradezco profundamente este galardón, porque es un honor para mí”, agregó.

Hernández recibió el llamado del Presidente Gabriel Boric, quien destacó “esa poesía desgarradora, profunda, inteligente, densa, pero a la vez sencilla”. “Que tu poesía llegue a todos los rincones de Chile. Nos vamos a encargar de eso también y cuenta conmigo para este cometido. Que la poesía siga haciendo vida”, le señaló. 

El jurado que le otorgó el reconocimiento estuvo compuesto por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés; su homónima de la UMCE, Elisa Araya, en nombre del Consejo de Rectoras y Rectores; María Eugenia Góngora como representante de la Academia Chilena de La Lengua; y dos integrantes del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Patricia Fernández Carlos Cociña; además del último ganador del Premio Nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier.

Por su parte, la ministra Arredondo destacó “el talento innegable, indudable, y que le da este reconocimiento a Elvira Hernández”. “Es la segunda mujer poeta en recibir este reconocimiento después de Gabriela Mistral. Solo seis mujeres han recibido este premio a lo largo de la historia, y es un momento en el que, como bien decía ella, no son reconocimientos hacia las mujeres como una minoría identitaria, que fueron las palabras que usó Elvira, sino que es un reconocimiento al talento de una artista chilena que tiene una larga trayectoria y que ha marcado a diversas generaciones, pero que, además, ilumina generaciones nuevas”, afirmó. 

En tanto, la Rectora Devés reconoció a Elvira Hernández por su enorme calidad como poeta, pero también como “una persona respetada y necesaria también hoy en este país». «Su poesía es, de alguna manera, verdad, y eso lo reconocen las distintas generaciones, y la necesitamos como guía, como orientación. Su sobriedad, su seriedad y el respeto que infunde es un regalo para Chile en este momento”, aseguró. 

Poeta de la memoria

La autora lírica estudió Filosofía en el ex Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile hasta 1973 y posteriormente, después del golpe de Estado, ingresó al Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Su vínculo con la Casa de Bello ha sido estrecho, de hecho, actualmente es la curadora de la muestra “Tu nombre aumenta la eternidad” del artista Fernando Prats que busca relevar los valores republicanos de la democracia, así como la lucha por la verdad jurídica respecto al asesinato ocurrido el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires, Argentina. La exposición estará disponible hasta el 2 de noviembre en el Patio Andrés Bello.

“Celebramos desde la Universidad de Chile a quien nos ha acompañado siempre, en todos los momentos difíciles y también en momentos hermosos, como ayer, en la conmemoración muy solemne del asesinato de los 50 años del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert. Elvira Hernández hizo el texto que acompaña la obra de Fernando Prats que, como todo, siempre crece con ella”, añadió la Rectora Devés.

Si bien su poesía se ha catalogado como parte de la llamada neo-vanguardia, que reúne a poetas como Raúl Zurita, Soledad Fariña, Verónica Zondek y Juan Luis Martínez, ella ha rechazado esta etiqueta, precisando que “estaba en ese momento viviendo un período de formación en el que sentía que todo lo que había avanzado como autora secreta no valía nada”. “Difícilmente podría haber tenido una actitud vanguardista o neovanguardista, porque estaba en pleno proceso de conocimiento de la poesía chilena, que era lo que a mí me interesaba, para luego seguir con la de América Latina”, dijo a El Mercurio en 2016.

Dentro de la obra de la lirista destaca especialmente «La Bandera de Chile», libro que empezó a escribir en 1980 bajo un asedio permanente de la dictadura. “Me seguían todos los días. Me llamaban por teléfono”, contó en aquella entrevista. “Si iba a seguir escribiendo, tenía que dar cuenta de todo eso, pero no como testimonio, porque mi experiencia personal, analizada en su contexto, era algo mínimo en comparación a lo que les ocurrió a cientos de personas”, añadió. El libro, un diario de reflexiones poéticas sobre Chile y sus emblemas, circuló clandestinamente en copias mimeografiadas durante la dictadura civil-militar.

Entre sus obras, publicadas en Chile, Argentina y Colombia, destacan: “¡Arre! Halley ¡Arre!” en 1986, “Meditaciones físicas por un hombre que se fue” en 1987, “Carta de Viaje” en 1989, “La Bandera de Chile” en 1991, “El orden de los días” en 1991; “Santiago Waria” en 1992, “Álbum de Valparaíso” en 2003 y «Pájaros desde mi ventana» en 2018.

Sus reconocimientos más importantes incluyen el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier en 2018, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2018, el Premio Círculo de Críticos de Arte de Chile en la categoría Poesía por el libro “Pájaros desde mi ventana” en 2018, el Premio a la Trayectoria en el Festival de Poesía La Chascona en 2017 y haber sido finalista del Premio Altazor de Poesía 2012 con “Cuaderno de deportes”.

Texto: Prensa Rectoría U. de Chile / Fotografías: Palabra Pública