La transdisciplina como camino para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país

Compartir
jcr_content-1

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030, académicas y académicos de la Casa de Bello, coordinados por la Unidad de Redes Transdisciplinarias (Redes Td) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), analizaron la importancia de la transdisciplina para enfrentar los desafíos globales.

El 25 de septiembre del 2015, las Naciones Unidas (ONU) y los estados parte adoptaron un conjunto de objetivos globales, denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la meta de poner fin a la pobreza, cuidar el planeta y asegurar prosperidad para sus habitantes en un plazo de 15 años.

A través de políticas públicas e instrumentos de planificación, presupuesto, monitoreo y evaluación, es que se podrían cumplir los 17 ODS con sus 169 metas y 231 indicadores a fines del 2030. Para esto, especialistas de la Universidad de Chile explican que es de vital importancia el trabajo colaborativo transversal y desde una mirada integral, lo que incluye un desarrollo transdisciplinar del conocimiento y la investigación para dar respuestas complejas a estos problemas complejos.

A nivel institucional, se creó la Unidad de Redes Td en 2014, con el objetivo dearticular y acompañar el desarrollo académico e investigativo a través de la colaboración y movilización del conocimiento para abordar problemáticas nacionales y globales.

Pablo Riveros, jefe de Redes Td, señaló que la nueva conceptualización de Desarrollo Sostenible requiere ser abordada desde distintas disciplinas y formas de conocimiento, considerando la necesidad del bienestar, de la calidad de vida, de la igualdad, de generar un mundo mejor para esta y para generaciones futuras.

“Estos 17 Objetivos, que fueron pensados como agenda 2030, si bien son una declaración de buenas intenciones, también son un horizonte para abordar los grandes problemas de la sociedad contemporánea, lo cual requiere de abordajes transdisciplinarios. Por ello,debemos pensar en cómo el avanzar en estos objetivos implica cuestionarnos la forma presente en la que estamos haciendo estas tareas”, afirmó Riveros.

Transdisciplina y desarrollo sostenible para el país

Como parte de los 193 países miembros de la ONU, Chile se suscribió y comprometió con el cumplimiento de esta Agenda 2030 a través del trabajo de ONU en Chile en colaboración con los distintos poderes del Estado, la academia, la sociedad civil y el sector privado.

Para Daniela Ejsmentewicz, docente de la Facultad de Derecho UCH y coordinadora de Docencia en Temáticas de GRD de CITRID, la transdisciplina sería la mejor opción para trabajar los ODS. “Es la que se ajusta más a los desafíos del desarrollo sostenible porque estos son integrales, son problemáticas super complejas entonces se hace necesario por la naturaleza del desafío, un abordaje como este”, afirmó.

Actualmente, Chile enfrenta múltiples desafíos socioecológicos como la degradación de los ecosistemas, sobreexplotación de recursos naturales, el cambio climático y las desigualdades económicas. De acuerdo con Karla Yohannessen, integrante del Comité Académico del PROMA y profesora e investigadora de la Facultad de Medicina UCH, “sin duda, todos estos desafíos están interconectados y amenazan el desarrollo sostenible de la sociedad”.

La investigadora agregó que el enfoque transdisciplinar sería una excelente forma de abordar los ODS, considerando también los desafíos a corto y largo plazo que conlleva el desarrollo sostenible. “Para esto se debe considerar que el trabajo transdisciplinar trasciende el límite entre los actores sociales, tomadores de decisión y académicos y sus respectivos conocimientos, para lograr desarrollar nuevas formas de pensar que van más allá de las disciplinas individuales y que permitirá desarrollar nuevos marcos, teorías y formas de ver el mundo para llegar a soluciones sostenibles más integrales y con mayor aceptabilidad por parte de la sociedad”, explicó.

Vinculación con la sociedad

“Si bien hay una historia de la mirada de la complejidad, la conceptualización de la transdisciplina aparece a principios de los años 70. Y su consolidación justamente viene asociada a la mirada de los problemas complejos”, explicó Pablo Riveros.

La transdisciplina corresponde a un enfoque de investigación que considera la colaboración e integración de investigadores y, a diferencia del enfoque interdisciplinar, actores externos a la academiacon el fin de tratar problemáticas sociales complejas “a través de la construcción colectiva de conocimiento”, según Redes Td.

Bárbara Angel, integrante de REDEN e investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos UCH, comentó que la transdisciplina comienza a funcionar “cuando yo voy a enfrentar un problema complejo desde la interdisciplinariedad, pero también incorporando a la persona, y no solo considerando a quienes no van a utilizar estas soluciones”. 

Por su parte, la encargada de Coordinación de comunicaciones de GTOP, enfermera – matrona y Académica de la Facultad de Medicina UCH, Marcela Araya, señaló que “la transdisciplina, en el fondo, mira un mismo fenómeno o problema desde diferentes puntos de vista. Entonces, una mirada desde distintas disciplinas y diversos actores va a generar una solución más integral al problema en cuestión”.

Araya hizo hincapié en la necesidad de generar intervenciones transdisciplinarias que obtengan mejores resultados y mayor impacto en la sociedad al incluir distintas perspectivas y actores. En este sentido, considera que la participación ciudadana es primordial, ya que generalmente se crean políticas públicas sin tener en cuenta la diversidad y riqueza cultural que las personas de distintos territorios pueden aportar.

“A mi me parece fundamental consultar a los territorios para toda la política pública y lo que se hace en el país, porque son estas personas las que conocen cuales son sus problemas y en mi experiencia, también muchas veces son ellas las que saben cómo se pueden solucionar. Si solo generamos políticas o acciones sin participación ciudadana también es una mirada, yo diría miope o desde el desconocimiento de lo que ocurre a nivel local y en los territorios”, señaló la integrante de GTOP.

Finalmente, la Académica Yohannessen, indicó que hoy existe la meta esencial de desplegar una comprensión más compleja y completa para poder enfrentar esta problemática, tomando en cuenta las diferentes sociedades y culturas del país. “A pesar de esto, los intentos de satisfacer las demandas de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades (la esencia del desarrollo sostenible), sigue siendo, en el mejor de los casos, una meta difícil de alcanzar, justamente, debido a la falta de trabajo tanto inter como transdisciplinar”, culminó.


Comunicaciones VID.