Las ciencias y la protección de la naturaleza ante el cambio climático

Compartir
f180229-1-h

Educar y generar conciencia sobre la importancia de preservar el medio ambiente es el objetivo del «Día nacional del medioambiente» que se celebró este sábado 2 de octubre. En el marco de esta jornada, académicos de la Universidad de Chile enfatizan la importancia de la investigación y formación de futuras generaciones para la preservación del patrimonio natural y desarrollar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Cada año, el primer fin de semana de octubre se celebra el Día nacional del medioambiente, fecha propuesta el año 2015 para generar conciencia sobre los problemas ambientales, a través de educación, información y promoción de actividades sustentables y amigables con el planeta. En este contexto, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile ha liderado diversas iniciativas orientadas a la protección de la naturaleza, especialmente ante el avance del cambio climático, fenómeno que ya está generando graves consecuencias en los ecosistemas.

En la zona central del país, se ha mantenido una grave megasequía que tiene a ciudades enteras sin recursos hídricos desde hace más de una década. Por otra parte, los escenarios de riesgo frente a los incendios forestales han aumentado, abarcando cada vez más territorios y una temporalidad más prolongada. Estos fenómenos son solo algunos ejemplos de las consecuencias del cambio climático que ya estamos experimentando en el país.

Una de las iniciativas para abordar esta nueva realidad, es el proyecto de ley marco de protección de suelos que actualmente se encuentra en el congreso, en cuya formulación participó la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de nuestro plantel y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo, Yasna Tapia. La normativa tiene como finalidad asegurar la protección de los recursos desde diversas perspectivas, tanto productivas, como culturales y también ambientales. Además, busca que las actividades productivas cumplan un estándar de sustentabilidad para la protección del medioambiente.

Esta ley marco permitiría, en definitiva, la protección de la flora y la fauna nacional, así como los recursos que aporta el suelo para la sobrevivencia humana, frente a situaciones graves como las que se han podido observar en los últimos años. En el 2016, luego del grave incendio forestal que afectó al sitio perteneciente a la Universidad de Chile en Maipú, Quebrada de La Plata, las autoridades locales y universitarias decidieron declararlo como Santuario de la Naturaleza, con el objetivo de proteger el área, sus suelos y también a la flora y fauna nativa de la zona.

Para el académico de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Dr. Jorge Pérez, el trabajo que realiza la Facultad de Ciencias Agronómicas es fundamental para la protección del medioambiente, ya que cumple un rol de formación de profesionales con perspectiva socioambiental, pero también aporta al desarrollo del país mediante este tipo de iniciativas. “Desde la creación de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables hasta la actualidad, se han formado más de veinte generaciones de profesionales que se desempeñan en distintos organismos e instituciones (públicas y privadas) que buscan aportar a la conservación de los recursos naturales y de los suelos”, señaló.

En este sentido, la formación profesional -tanto en Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, como en Ingeniería Agronómica- se ha enfocado en las necesidades de conservación de los recursos naturales y la protección del uso de suelos. Sin ir más lejos, en la última actualización de las mallas curriculares en ambas carreras, una de las principales incorporaciones de estudio va en la línea de la utilización de recursos desde un criterio sustentable.

Desafíos frente al cambio climático

Cuando se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-25) en el país, la profesora de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Paulina Aldunce, fue seleccionada para liderar la Mesa de Adaptación del comité científico de esta instancia, en la cual participaron más de 600 investigadores de todo el planeta. Este comité, en particular, se encargaba de entregar conocimiento basado en evidencia para la toma de decisiones de las delegaturas y las negociaciones que se dieron en el encuentro.

Aunque para la siguiente convocatoria el país ya no estará a cargo de su organización, quienes sí participarán son las estudiantes Ámbar García (2° año de Ingeniería en Recursos Naturales) y Javiera Gallardo (3er año de Ingeniería Agronómica). Las estudiantes, quienes participan en la organización “Tremendas”, fueron seleccionadas por la instancia internacional para mostrar la escuela ambiental que la organización creó y desarrolló en el país.

Una de las cosas que destaca la profesora Aldunce, es que la Facultad ha sido líder, a nivel nacional, en abordar la problemática del cambio climático, fenómeno que se incorporó en la docencia para pensar en los desafíos que se plantean hacia el futuro, tanto a nivel nacional como global, asociados a la protección del medioambiente.

“Uno de los desafíos que tenemos en la actualidad es la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, la mitigación. Por otro lado, también es importante que abordemos la adaptación para ajustarse a los cambios del clima. En Chile lo vemos en la disminución de los recursos hídricos, con una megasequía que ya llevamos once años”, planteó la profesora Aldunce


Matías Marín J. – Periodista Fac. Cs. Agronómicas