Revista Palabra Pública lanza nueva edición especial sobre pobreza y desigualdad en Chile

Compartir
f165521-5-h

A partir de las consecuencias que ha dejado la pandemia del Coronavirus en nuestro país, la publicación bimensual de la Universidad de Chile lanzó un nuevo ejemplar en el que confluyen diversas voces desde la cultura, la academia, la política y la sociedad civil para reflexionar en torno a la pobreza extrema y las desigualdades estructurales, las instancias de organización y solidaridad para combatir el hambre, el sistema de salud pública y los desafíos para la democracia tanto en Chile como en América Latina.

La revista Palabra Pública de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones lanzó una nueva edición especial, que en esta oportunidad dedica más de 100 páginas a reflexionar sobre la pobreza y la desigualdad estructural que la pandemia del Coronavirus ha dejado en evidencia en el país.

Como es tradición, abren este número el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, con su editorial “Después de tanto tiempo, conversemos”, en la que se refiere a la necesidad de mantener el diálogo sobre los valores y estructuras sociales; y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, quien en “Mohamed Bouaziz, Sergio Bordillo y Daniel Blake: Narrativas sobre humillados”, señala que la pandemia ha develado la falta de un verdadero pacto social del que sean parte ciudadanos y ciudadanas y apunta a la urgencia de generar un debate constituyente que transforme el modelo y la institucionalidad política.

Distintas voces expertas confluyen en el artículo del periodista Francisco Figueroa “Pandemia y pobreza: ¿El castillo de naipes era el modelo?”, para reflexionar sobre las características, historia y proyecciones de la pobreza en Chile, así como la importancia de implementar políticas públicas para combatirla.

“No nos vamos a morir sólo de biología; las mentiras del sistema van a ser parte de nuestra muerte también”, sostiene en entrevista con la coeditora de Palabra Pública, Denisse Espinoza, el poeta y Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita, quien por más de 40 años ha usado la palabra como arma de lucha contra el dolor.

El poeta y Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita.

Temas Palabra Pública

Las ollas comunes han vuelto a aparecer en los sectores más pobres de Chile como expresiones de la organización para enfrentar el hambre que es consecuencia no sólo de la pandemia, sino también de la falta de políticas estatales destinadas a combatir la pobreza. Sobre esto escribe Denisse Espinoza en “Ollas comunas: lección de resistencia y solidaridad en tiempos de crisis”, a partir de conversaciones con pobladoras, vecinas y dirigentas sociales.

 

«Ollas comunas: lección de resistencia y solidaridad en tiempos de crisis» es uno de los reportajes que se incluyen en esta nueva edición.

“Crisis de TVN: ¿el final de la televisión pública?” es el nombre del reportaje del periodista Javier García en el que conversa con Nivia Palma, integrante del directorio de TVN; Jaime de Aguirre, ex director ejecutivo; Luis Breull, experto en comunicación; Manuela Gumucio, directora de Fucatel; y Pedro Chaskel Robles, director del sindicato 2 de TVN, sobre el anuncio de la venta del edificio de Televisión Nacional.

Enfermedades como el cólera, la gripe española o el tifus terminaron con la vida de miles de personas durante el siglo XIX en Chile. ¿Cómo han terminado estas pandemias y por qué no las recordamos tanto? es la pregunta que la periodista Denisse Espinoza hace a diferentes expertos en la materia en su artículo “La frágil memoria de las pandemias en Chile”.

¿Cuáles son los principales desafíos que impuso el Covid-19 al modelo universitario? La periodista Antonia Orellana conversa con investigadores, académicas y estudiantes sobre lo que supuso la educación online de emergencia para las universidades, siendo una de las principales dificultades la dependencia de los planteles del pago de aranceles.

Finalmente, la periodista Victoria Ramírez hace un diagnóstico sobre las consecuencias que ha traído el estallido social y la pandemia para las editoriales independientes, distribuidoras y librerías, las cuales se han visto obstaculizadas en su trabajo, en un contexto en el que la población recurre a los libros para pasar el tiempo de encierro.

Entrevistas

“Eres como un delincuente por pedir un techo donde dormir”, sostiene la dirigenta ecuatoriana Lorena Zambrano. En entrevista con la periodista Bárbara Barrera, la también integrante de la Asociación de Migrantes y Promigrantes  de Tarapacá (AMPRO) se refiere a los gestos de racismo y discriminación en contra de la población migrante que lamentablemente hoy se han multiplicado, y critica el rol del Estado a la hora de garantizar los derechos humanos.

El columnista estable del New Yorker y reportero fogueado en conflictos armados y en las luchas por el poder en América Latina, Jon Lee Anderson, conversa con Denisse Espinoza sobre los gobiernos populistas de derecha y asegura que “la revuelta antiracista puede ser el principio del fin para Trump”.

El académico, poeta y activista portugués, Boaventura de Sousa Santos, reflexiona en entrevista con la directora de Extensión y Comunicaciones del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Ximena Póo, sobre las alternativas al modelo neoliberal y critica el devenir de las izquierdas que, para el intelectual, “se acomodaron demasiado en la lucha institucional, dejaron de saber estar en la calle”.

En una conversación hasta ahora inédita, el Premio Nacional de Literatura 2008, recientemente fallecido, Efraín Barquero, conversa con Javier García sobre el exilio, su regreso a Chile tras 25 años viviendo en Francia y la dimensión social y religiosa de su poesía.

Pedro Chaskel, uno de los cineastas más importantes para el cine chileno, autor de obras como Aborto (1965) o Venceremos (1970), conversa con el coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta, sobre el rol de la imagen política contemporánea a partir del estallido social, y entrega sus impresiones sobre la pandemia, los medios digitales y el cine.

“Cuando se habla de falta de transparencia es con una intencionalidad detrás”, asegura el académico de la Universidad de Chile e integrante de la Mesa Técnica Covid-19, Miguel O’Ryan, en conversación con la editora de Palabra Pública, Jennifer Abate, quien también entrevista a Alfredo Jadresic, decano de la Facultad de Medicina en tiempos de la Reforma Universitaria de 1968, sobre los cambios en el sistema de salud de los que ha sido testigo y la urgencia de reconstruir un sistema “sólido, integrado y en línea con las necesidades de quienes habitan este país”.

Finalmente, la investigadora en temas de educación del Centro de Estudios Públicos (CEP) y doctora en Filosofía, Silvia Eyzaguirre, conversa con Javier García sobre las consecuencias del estallido social, el plebiscito y la educación escolar durante la pandemia.

Opinión

“Cegado por la preocupación de mantener bajo el riesgo país para acceder al crédito internacional barato, el gobierno se autoimpuso severas restricciones presupuestarias e ignoró las desigualdades”, asegura el doctor en Economía de la Universidad de California en Berkeley, Andras Uthoff, en su artículo “El gobierno y el manejo dogmático”.

Por otro lado, el doctor en Economía y profesor titular de la Universidad de Chile, Ramón E. López, asegura en “Hacia un nuevo modelo económico para Chile” que “aunque ciertamente Chile no se transformará en Dinamarca o Suecia, sí debería considerarse el modelo escandinavo como una alternativa adecuada para generar un horizonte de largo plazo hacia el cual el país debiera moverse”.

La vicerrectora Faride Zeran, Premio Nacional de Periodismo 2007, escribe una crónica sobre periodismo y libertad de expresión en la que señala que “al igual que durante el estallido del 18 de octubre, la pandemia desnudó nuestra precariedad en materia de libertad de expresión y derecho a la información, pilares centrales de toda democracia”.

“¿Nuevo orden mundial? Entre el pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad”, es el nombre del artículo del abogado y ex ministro de Relaciones Exteriores, Juan Gabriel Valdés, en el que reflexiona respecto a las posturas al interior del mundo intelectual y económico sobre las consecuencias de la pandemia y las posibilidades de abrir nuevos procesos democráticos en América Latina.

“Para entender por qué Brasil se tornó el nuevo epicentro de la pandemia es necesario comprender la crisis política producida por un presidente de extrema derecha, negacionista y anticiencia que, instaurando una suerte de ‘terraplanismo epidemiológico’, viene provocando un verdadero genocidio en nuestro país”, asevera el académico de la Universidad Federal de Sao Paulo y ministro de Salud de Brasil entre 2014 y 2015, Arthur Chioro, en su artículo “Brasil y Covid-19: un estudio de caso sobre necropolítica”.

El cientista político y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Carlos Huneeus, reflexiona en “La doble crisis de legitimidad y la solidaridad como camino” sobre las carencias del sistema político y económico chileno y la crisis de legitimidad que limita las capacidades para responder a los desafíos de la pandemia.

Por último, en “Hacia una nueva salud pública en Chile: claves para responder a los desafíos del país”, la académica y directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Verónica Iglesias, sostiene que “en la medida en que los países disminuyen la desigualdad, también alcanzan mayor nivel de bienestar y paz social, lo que va acompañado de mayor progreso”.

Cultura

En “Crítica de libros”, la crítica literaria Patricia Espinosa comenta Crónica del sufragio femenino de Chile de la Premio Nacional de Literatura, Diamela Eltit, mientras que en la sección “Estudiantes en Movimiento”, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Emilia Schneider, escribe sobre las consecuencias de la pandemia en una “democracia restringida y neoliberal” y enfatiza en la importancia de disputar y proteger el proceso constituyente.

El doctor en Filosofía y director del Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes, Federico Galende, escribe un homenaje a Guillermo Machuca, crítico de arte y docente de la Universidad de Chile, quien fue hallado muerto el pasado 8 de junio al interior de su vivienda.

El periodista Diego Zúñiga entrevista al escritor magallánico Óscar Barrientos, académico de la Universidad de Magallanes y autor de obras como Paganas patagonias (2018) y Saratoga (2018), quien asegura que “estamos cotidianizando el apocalipsis… el dolor, la muerte… inevitablemente, todo eso creo que va a atravesar lo que estoy escribiendo, que son unos cuentos infantiles”.

Revisa la nueva edición especial de Palabra Pública aquí.


Bárbara Barrera
Fotografías Felipe PoGa
Ilustraciones: Fabián Rivas