U. de Chile inaugura centro pionero en cosmología transdisciplinaria

Compartir
jcr_content

En el marco de los 60 años de la Facultad de Ciencias, se realizó el Simposio Inaugural del Centro de Estudios Cosmológicos “Profesor Jaime Roessler Bonzi”. La nueva unidad articula investigación, docencia y reflexión interdisciplinaria sobre el universo y la vida, proyectando a Chile como actor clave en la cosmología mundial.

En una ceremonia cargada de simbolismo y proyección científica, la Universidad de Chile inauguró este 11 de junio el Centro de Estudios Cosmológicos “Profesor Jaime Roessler Bonzi”, una nueva unidad académica de carácter transdisciplinario que buscará abordar, desde múltiples saberes, algunas de las preguntas más fundamentales de la humanidad: ¿cómo se originó el universo y por qué existe algo en lugar de nada?, ¿qué condiciones hacen posible la vida?, ¿cuál es nuestro lugar en el cosmos?, ¿puede el universo comprenderse a sí mismo a través de nuestra conciencia?, ¿cómo hemos podido apreciar y modelar la evolución del universo desde sus inicios hasta hoy? 

La iniciativa se enmarca en la conmemoración de los 60 años de la Facultad de Ciencias y fue destacada por la prorrectora de la Universidad, profesora Dra. Alejandra Mizala, como un espacio que encarna «el compromiso con el pensamiento crítico, la colaboración entre disciplinas y la generación de conocimiento de frontera». En sus palabras, “este centro abre nuevas ventanas hacia una comprensión integrada del universo que combina precisión científica con profundidad reflexiva”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias, profesor Dr. Raúl Morales, profundizó en la historia que sustenta esta creación: “Este centro nace de una trayectoria que comenzó en los años ochenta con estudios en astrofísica, química cuántica y astrobiología. Su creación responde al rol que debe jugar la Universidad de Chile en la consolidación de la masa crítica en cosmología que el país necesita”.

El Centro de Estudios Cosmológicos reúne a investigadores e investigadoras de los departamentos de Física, Química, Biología, Ciencias Ecológicas y Matemáticas, e integra también colaboraciones con otras facultades y universidades nacionales e internacionales. Su creación responde a décadas de desarrollo académico en el área y se proyecta como un referente regional e internacional.

“Estamos muy contentos de poder finalmente inaugurar este centro, luego de muchos meses de trabajo”, señaló el vicedecano Dr. Robert Auffarth, quien leyó parte del decreto que dio origen a la unidad. Según explicó, el centro tendrá como objetivos articular la investigación, la docencia y la vinculación con el medio en el campo científico de la cosmología, con especial énfasis en el desarrollo de nuevas asignaturas y una certificación complementaria para estudiantes de pregrado.

El simposio inaugural contó con conferencias de destacadas figuras del campo. Entre ellas, la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, Dra. Mónica Rubio, quien enfatizó el valor estratégico de esta iniciativa: “Chile tiene una importancia gravitante en las observaciones cosmológicas. Es fundamental tener equipos preparados para avanzar en el estudio del universo”.

Desde el Departamento de Física, el profesor Dr. Juan Alejandro Valdivia valoró la creación del centro como un espacio para “aglutinar esfuerzos que hasta ahora estaban dispersos en distintas unidades”, subrayando el potencial formativo del nuevo espacio: “Es una tremenda oportunidad para que los estudiantes se formen de manera interdisciplinaria y conecten con distintas áreas del quehacer científico”.

El invitado internacional del evento, el Dr. Diego García Lambas de la Universidad Nacional de Córdoba, valoró profundamente la creación del centro en el contexto actual: “Me emociona que se cree un centro en estos tiempos, donde muchas veces vemos que se cierran espacios para la ciencia. Es muy auspicioso”, afirmó. “En Chile no solo están los telescopios; también hay mentes brillantes y estudiantes dispuestos a investigar y alcanzar conocimiento trascendental”, agregó. Durante su conferencia, explicó cómo el estudio de las estructuras del universo permite comprender su evolución desde sus condiciones iniciales y enfatizó que “este universo podría ser uno de los pocos capaces de tener conciencia de sí mismo. Y eso es maravilloso”.

Durante la jornada, se presentó también una exposición de posters con investigaciones actuales de los equipos adscritos al centro, además de dos intervenciones musicales a cargo del pianista Orión Morales, que sellaron con arte la inauguración de este espacio de pensamiento, ciencia y futuro.

Un camino de más de cuatro décadas

La creación del Centro de Estudios Cosmológicos “Profesor Jaime Roessler Bonzi” es la culminación de más de 40 años de trabajo académico sostenido en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Desde la década de 1980, distintos equipos han desarrollado líneas de investigación pioneras en cosmología, abarcando campos como la física cuántica y relativista, la astroquímica, la evolución cósmica, la astrobiología y el estudio de especies extremófilas. Esta trayectoria ha dado lugar a múltiples publicaciones científicas internacionales, así como a cursos electivos de pregrado en temas como astrofísica, fundamentos de la evolución cósmica y origen de la vida.

El decano Raúl Morales recordó que “desde hace décadas, en nuestra Facultad se vienen desarrollando estudios e investigaciones en cosmología”, destacando los aportes tempranos de académicos como Jorge Zanetti, Claudio Taite, Miguel Reyes, Juan S. Gómez-Jeria y el propio Jaime Roessler Bonzi. Fue precisamente en homenaje a este último -profesor titular fallecido en 2023 y una de las primeras generaciones formadas en esta Facultad- que el centro lleva su nombre. 

Así, la creación de este centro representa también un acto de memoria institucional. “Jaime Roessler Bonzi, físico excepcional formado en la primera generación de esta facultad, quien con su pasión por el conocimiento y su rigor académico, sembró muchas semillas que hoy día florecen en nombre de nuestra Universidad”, recordó la prorrectora Alejandra Mizala.

La consolidación de este centro responde a un proceso colaborativo que reunió a académicos y académicas de los cinco departamentos de la Facultad y de otras instituciones nacionales, como las universidades Autónoma, de Tarapacá y Metropolitana de Ciencias de la Educación. Además de su misión investigativa, el centro tiene un fuerte componente formativo: ya se proyecta una certificación complementaria (minor) en cosmología para estudiantes de pregrado“Nuestro interés es ser un aporte, no solo para la Universidad de Chile, sino para el país, en lo que significa alcanzar una masa crítica de investigación en esta área”, subrayó el decano Morales. 

Carolina Aliaga, Prensa Uchile
Fotografías: Alejandra Fuenzalida