El doctor Patrick Wincker, investigador destacado en genómica de ecosistemas, participó en la Universidad de Chile del II Workshop 1000 Genomas, actividad que reunió a estudiantes e investigadores a hablar sobre la materia. Además, se refirió al futuro del planeta, cómo los estudios genómicos ayudan en la batalla contra el cambio climático y los peligros que enfrentan los científicos, como el populismo que “es un verdadero problema para la ciencia”.
Para conservar la biodiversidad, entender el ADN de las especies y buscar soluciones en distintos ámbitos es que es necesario trabajar en la genómica. Uno de los expertos más destacados a nivel internacional en esta área es el doctor Patrick Wincker, quien participó en la Universidad de Chile del II Workshop 1000 Genomas «Ciencia genómica para conservar la biodiversidad: El futuro está en el ADN».
El doctor Wincker es investigador destacado en genómica de ecosistemas, director del Genoscope, Centro Nacional de Secuenciación Francés, y codirector del proyecto ATLASea, centrado en la biodiversidad marina, y que ha desarrollado su trabajo en torno a ecosistemas y genómica evolutiva, explorando las relaciones entre la estructura genómica, los rasgos evolutivos y la diversidad funcional en diversos organismos.
En este paso por la Casa de Bello, conversó con investigadores y estudiantes, pero además, destacó la importancia del estudio del genoma para cuidar el planeta y los peligros que enfrenta la ciencia a nivel mundial.
¿Qué es lo más importante de estudiar genomas?
La principal importancia de estudiar genómica es establecer el modelo de cada organismo en la Tierra para entender cuál es el potencial genético. Al secuenciar el genoma, se obtiene la lista de todos los genes en su organización, uno con respecto al otro, y con esto, se puede comprender mejor la biología de los organismos de diferentes maneras, se puede comprender su evolución, su función y su relación con otros organismos.
Su trabajo también está vinculado con el océano, ¿cuál es la importancia de los organismos en este lugar?
El océano desempeña diferentes funciones para combatir el calentamiento global, su función biológica es almacenar CO2, lo cual es físico, pero, en términos biológicos, también puede almacenar CO2 a largo plazo, ya que los organismos que realizan la fotosíntesis almacenan carbono y, al hundirse, lo almacenan en el fondo del océano durante muchísimo tiempo: siglos, milenios y mucho más. Por lo tanto, su función es fundamental, y es una de sus principales funciones en el cambio climático.
¿Cómo estas investigaciones pueden ayudar al planeta?
El trabajo por sí solo no tiene un impacto directo en la crisis climática, pero es claro que tiene un efecto. Las referencias genómicas que estamos produciendo pueden usarse para evaluar la diversidad genética a un nivel nunca antes visto y esto puede ser usado para realmente entender el impacto del cambio climático en la biodiversidad, la que no conocemos muy bien hoy en día, especialmente en el océano.
¿Cuál es su opinión sobre la “desextinción” del lobo Huargo hace un par de semanas?
Mi opinión personal es que esta es una perspectiva muy interesante para la ciencia en el futuro. Hoy en día se hace con especies muy curiosas y cosas así, pero es el primer paso. El segundo paso podría ser utilizar la información genética, quizás para resucitar especies que consideramos extintas, quizás recrearlas o simplemente salvar algunas, reintroduciendo la diversidad; también podría ser de gran interés.
¿Cómo visualiza el futuro de la ciencia en el mundo?
Creo que enfrentamos verdaderos problemas para la ciencia, pero debemos mantenernos firmes en la defensa de la libertad académica y de la capacidad de las personas para investigar lo que deseen, porque así es como se han logrado muchos hallazgos importantes en el pasado. Por lo tanto, la gente debe comprender la importancia de investigar y de hacerlo con libertad. Y para esto necesitamos dinero, por supuesto.
Creo que el populismo es un verdadero problema para la ciencia, es contrario a lo que decimos, nosotros decimos que debemos tomarnos el tiempo para comprender, para explicar y para simplificar.
Ma. Fca Maldonado WilsonFotos: Felipe Poga Prensa Uchile