Agustín Squella, Diamela Eltit, Rita Segato y Federico Galende protagonizan nueva edición de Palabra Pública

Compartir
agustin-squella-palabra-publica

Entrevistas a destacadas personalidades del mundo del arte, la literatura, los feminismos y las humanidades, y un dossier dedicado a la reflexión sobre la democratización del conocimiento público, son parte del último número de Palabra Pública. En esta oportunidad, la revista aborda además temas como los desafíos intelectuales del siglo XXI, la implementación del aborto en tres causales y la importancia del arte para el funcionamiento del cerebro humano.

A partir del jueves 1 de agosto se encuentra en línea el nuevo número de Palabra Pública, que en esta oportunidad dedica su portada al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2009, Agustín Squella. En entrevista con Jennifer Abate, editora del dossier de la revista, el abogado critica la falta de conversación pública en nuestra sociedad, el rol que debieran tener las universidades en este contexto y el cambio curricular propuesto por el Ministerio de Educación.

Como es tradición, abren este número el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, con su editorial “Misión, valores e institucionalidad de la educación pública”, en la que se refiere a la importancia de las universidades públicas en la formación de profesionales y en labores de investigación, innovación y extensión; y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, con la columna “La ola racista”, en la que pone sobre la mesa las amenazas del racismo en el Chile de hoy, a partir de los últimos episodios de discriminación y odio contra migrantes haitianos y venezolanos.

“El movimiento feminista está ayudando a los hombres a que se liberen”, asegura la antropóloga argentina Rita Segato en conversación con la periodista Bárbara Barrera. La autora de La guerra contra las mujeres (2016) reflexiona sobre lo que ha llamado el “mandato de masculinidad” –concepto clave en su teoría– y problematiza las denuncias públicas como único mecanismo de autodefensa para las mujeres.

A partir de la reedición de Filtraciones. Diálogo con el arte chileno: una historia (1960-2000), el periodista y escritor Diego Zúñiga entrevista al filósofo y ensayista Federico Galende, profesor asociado del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, quien habla sobre este trabajo en el que reunió conversaciones con cincuenta artistas, teóricos, escritores y filósofos, y que constituye un registro inédito de los últimos años de la historia de las artes en Chile.

El crítico cultural australiano Mckenzie Wark, uno de los intelectuales que está desarmando las formas de pensar y producir el conocimiento hoy, conversa con la editora de Palabra Pública, Evelyn Erlij, sobre los retos del trabajo intelectual en el siglo XXI y la necesidad de forjar redes de camaradería en la academia para hacer frente al futuro. En la entrevista, además, propone al filósofo esloveno Slavoj Zizek como “el signo de la muerte del viejo intelectual público.

 

El filósofo Federico Galende habla sobre su última obra en la que reunió conversaciones con cincuenta artistas.

“De las paradojas del cerebro, del arte y la ciencia” es el nombre del artículo de la neuróloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Andrea Slachevsky, que en esta edición ahonda en las posibilidades que entregan el arte y la ciencia para contrarrestar los límites del funcionamiento del cerebro individual.

La desarticulación de la educación pública y la crisis del Instituto Nacional son parte de los temas que la escritora Diamela Eltit aborda en una conversación con Evelyn Erlij y Jennifer Abate. Además, la Premio Nacional de Literatura 2018 critica la categoría “literatura de mujeres”, asegurando que “el horizonte tiene que estar en democratizar la letra, no los cuerpos de los autores”.

Por otro lado, la subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Pamela Eguiguren, da cuenta de las principales dificultades para la implementación de la ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, mientras que el escritor y director de Editorial Cuneta, Galo Ghigliotto, profundiza en la obra de la escritora y ensayista argentina Sylvia Molloy.

En un análisis sobre diversas encuestas en torno al tema de la felicidad, el abogado y político Fernando Atria problematiza lo que develan sus resultados: cuando la pregunta central dirigida a chilenas y chilenos es cuán satisfechos están con sus vidas, la mayoría suele evaluar de mejor forma su situación personal que la colectiva. Atria explora estas contradicciones en tiempos en que la palabra “resiliencia” no sólo se masifica, sino además refrena la acción colectiva y las incertezas producidas por las fuerzas del mercado.

En la sección “Crítica de libros” participan Patricia Espinosa, con un texto sobre la investigación “Feminismo obrero en Chile. Orígenes, experiencias y dificultades, 1890 – 1930”, de Manuel Lagos; y Carlos Acevedo, con una crítica de “Nicanor Parra, rey mendigo”, de Rafael Gumucio y “Enrique Lihn en la cornisa”, de Claudia Donoso.

También es parte de esta edición la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Emilia Schneider, con un texto para la sección “Estudiantes en Movimiento” titulado “Recuperar el feminismo para rearticular el movimiento social por la educación”.

En “Vale la pena”, la actriz y dramaturga Carla Zúñiga recomienda la tercera temporada de la serie “The Handmaid’s Tale”, y el artista visual Francisco Papas Fritas destaca la película italiana “En carne propia”, de Alessio Cremonini.

“La disputa por el conocimiento”

A partir del debate que generó el anuncio del Consejo Nacional de Educación sobre el cambio curricular que pretende eliminar el carácter obligatorio de la asignatura de Historia, en esta nueva edición de Palabra Pública diversas voces críticas se refieren a la relevancia de la producción de conocimiento, a su democratización y a cómo se valida dentro de las comunidades.

El filósofo y académico Andrés Claro propone un rescate de la especificidad del conocimiento y comprensión humanistas frente a su desvaloración ante las ciencias naturales, mientras que el Doctor en Historia Claudio Millacura se pregunta por las condiciones en las que los intelectuales indígenas ejercen su labor dentro de la academia, enfatizando en la importancia de corregir las desigualdades.

La directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya, habla sobre la necesidad de mantener la obligatoriedad de la asignatura de Historia debido a su importancia en la disputa por el conocimiento hegemónico.

Finalmente, la física, académica y ganadora del Premio For Women in Science 2017, Carla Hermann, cuestiona que el paper sea la única forma válida de producir conocimiento, y el director del Centro Fondap de Regulación del Genoma, Miguel Allende, reflexiona sobre la comunidad científica en Chile y la necesidad de una institucionalidad que tenga a la producción de conocimiento como prioridad nacional.


Bárbara Barrera – periodista Vexcom
Fotografías Felipe Poga y Alejandra Fuenzalida