Autoridades y expertos abordaron desafíos en educación intercultural

Compartir
jcr_content

Expertas y expertos de diferentes universidades dialogaron sobre la realidad, avances y cambios que se deben realizar en los distintos niveles de la educación chilena en relación a los pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente, desde el párvulo hasta el ciclo universitario.

“Desafíos y avances con respecto a la interculturalidad, pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente”. Así se tituló el coloquio organizado por Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Subsecretaría de Educación General, la Subsecretaría de Educación Superior y el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, un trabajo mancomunado que buscó entregar alternativas para los conflictos que enfrenta, en sus distintos niveles, la educación intercultural en nuestro país.

La instancia, realizada en el marco del “retorno del sol” y el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, estuvo encabezada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien relevó el trabajo conjunto de las instancias públicas que hicieron posible este encuentro. Destacó, además, su desarrollo en esta fecha que para los pueblos originarios comienza “el proceso de renovación de energías de la tierra, donde se regenera la vida y el tiempo, y con ello el ser humano. Y qué mejor que empezar este proceso con la reflexión y diálogo sobre la interculturalidad en la educación y formación docente”. 

Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior, resaltó que se debe ir más allá de una fecha en particular. “Como educación tenemos que ponernos a tono y tenemos que saldar una larga deuda con nuestros pueblos originarios y con el pueblo tribal afrodescendiente, porque -sin duda- se han dado pasos, pero tenemos que hacer más aún. En Educación Superior queremos hacer cambios, pero esos cambios no pueden hacerse al margen de esa deuda. Tenemos que hacer de la interculturalidad una viga maestra y parte central de la educación superior del futuro, una educación superior que se haga cargo también de los desafíos de nuestra historia”. 

Por su parte, el subsecretario subrogante de la Secretaría General de Gobierno, Edwin Díaz, afirmó que “debemos generar estos encuentros que nos motivan a reflexionar sobre el estado de la unión de estas dos palabras: educación e interculturalidad. De tomar conocimiento de experiencias actuales y cómo avanzamos en función de esas experiencias, identificando las debilidades que tenemos en nuestro sistema, porque nuestras actuales y futuras generaciones no pueden vivir en un mundo aislado sin conocer y apreciar la identidad cultural y patrimonial de nuestros pueblos”.

El coloquio -que se dio en este cambio de ciclo llamado por los aymaras como Willa Kuti, “el retorno del sol”; por los quechuas Inti Raymi, “la fiesta del sol”; y por los mapuche WIÑOL TRIPANTU, “el tiempo de renovación”- se enmarcó también en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo 2022-2032, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para llamar la atención sobre la difícil situación que enfrentan las lenguas indígenas y movilizarnos hacia su preservación, revitalización y promoción.

En ese contexto, la directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora Curriao, saludó con emoción la actividad. “Pocas veces ocurre que estemos sentados en un mismo espacio desde la educación parvularia hasta la educación superior conversando de estos temas. Me parece que ese es un hito muy relevante no solo para la Universidad de Chile, sino que para toda la educación del país, porque es esta intersectorialidad la que nos puede hacer avanzar hacia un futuro más real y próspero, porque si todos nosotros tenemos este compromiso que mostramos acá, sin duda, nos da esperanza para que este país avance hacia el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y la revitalización de sus lenguas, porque esto tiene que estar en la base de la educación de nuestro país”. 

El encuentro contó con dos paneles. El primero, titulado “Educación, formación docente e interculturalidad”, buscó ahondar en los avances, desafíos y en el rol de las instituciones en la formación de profesores y profesoras respecto a la interculturalidad, pueblos originarios y pueblo tribal afrodescendiente. En esta instancia participaron Geraldine Abarca Cariman, educadora de párvulo, magíster en educación intercultural bilingüe e investigadora en interculturalidad y educación; Cornelio Chipana Herrera, profesor de historia y geografía y director del Instituto de Ciencia y Tecnología Andina; Roberto Pichihueche Mellado, profesor de inglés y prorrector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). El espacio fue moderado por María Angélica Mena, coordinadora del Área Estratégica para el Aprendizaje del siglo XXI.

El segundo panel, titulado “Experiencias Educación e Interculturalidad”, fue moderado por María Angélica Matus, profesional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe y contó con la participación de Gabriel Llanquinao Llanquinao, profesor de educación básica intercultural mapuche, doctor en lingüística y académico de la Universidad Católica de Temuco; Javier Mercado Guerra, profesor de historia y geografía, doctor en antropología y académico del Decanato de Educación de la Universidad Católica del Norte (UCN); y la académica, ex senadora universitaria de nuestro plantel y ex subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, quien expuso sobre la “Política universitaria para avanzar en la incorporación de los pueblos indígenas, sus culturas y lenguas en la Universidad de Chile”

“Tiene una relevancia particular, porque tiene que ver con cómo estamos formando personas, ciudadanos y ciudadanas para poder convivir en una sociedad intercultural, entendiendo la interculturalidad como una propuesta política, sacándola de los espacios de romanticismo, sino que entendiéndose como una propuesta que apunta efectivamente a una convivencia donde las asimetrías de poder se reduzcan y donde efectivamente los pueblos indígenas podamos tener no solamente voz, sino capacidad para poder decidir y representar nuestros intereses”, señaló la ex senadora universitaria.  

La instancia también contó con una exposición del trabajo del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, cerrando con las exposiciones de Gabriela Piña, académica de la Pontificia Universidad Católica, y Javiera Quiroga Curín, asesora de interculturalidad de la Subsecretaría de Educación Superior, quienes entregaron recomendaciones para avanzar en el desarrollo de la interculturalidad con los pueblos indígenas en educación superior y políticas del Estado.

Renato Henríquez Salazar, periodista Dirección de Asuntos Comunitarios.