Carta a la mujer indígena y nueva Constitución con perspectiva de género: ejes del 8M en la U. de Chile

Compartir
f173438-0-h

Los avances institucionales del plantel en materia de igualdad de género fueron otro de los focos de la ceremonia realizada por la Casa de Bello para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La escritora feminista mapuche Daniela Catrileo fue la conferencista principal de la actividad, quien enfatizó que «no se puede escindir de la raza, la clase y el género» y que «nuestra lucha no puede ser sólo contra la inequidad de género».

Este año, marcado por la pandemia, las restricciones sanitarias, y por el inicio de un proceso de discusión constitucional, el lema de la Universidad de Chile en el Día Internacional de la Mujer fue “Por una Constitución para el fin del patriarcado”. Un mensaje que este lunes 8 de marzo fue puesto en la fachada de la Casa Central con el propósito de invitar a la comunidad a pensar la Convención Constitucional, la única paritaria en el mundo hasta la fecha, como un espacio para comenzar a trabajar por una sociedad igualitaria, sin brechas de género.

En tanto, este martes 9, a las 10:30 horas, se realizó la ceremonia oficial de la U. de Chile para conmemorar esta conmemoración, actividad que todos los años organiza la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la Dirección de Igualdad de Género y la Cátedra Amanda Labarca, y que en esta ocasión convocó de manera virtual a toda la comunidad universitaria.

En el encuentro, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, relevó cómo la pandemia evidenció la enorme desigualdad entre hombre y mujeres, especialmente en el hecho de que son las mujeres quienes asumen la mayor carga de trabajo en el hogar. Asimismo, en relación al acceso y desarrollo de las mujeres en el campo universitario, el Rector enfatizó que “cuando uno habla de políticas que fomentan la participación de las mujeres en la vida universitaria no les está haciendo favor alguno, sino reparando tardíamente para compensar una historia tremendamente desigual”.

Por su parte, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, expresó que “las imágenes que nos dejó la marcha del 8 de marzo de 2020, que convocó a casi 2 millones de mujeres a lo largo de Chile, y las de ayer que pese a la pandemia reunió a miles de mujeres, nos hablan no sólo de la conmemoración de un día, sino de la exigencia de un cambio cultural del conjunto de la sociedad”. Esto, agregó, es “un triunfo que no puede acabar en la representación de las mujeres en la creación de una nueva Constitución, sino de la visibilización de las vidas precarias que han quedado al margen de los discursos y la toma de decisiones”.

Avances y desafíos de la U. de Chile

Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de nuestro plantel, dio cuenta a la comunidad universitaria de los avances y desafíos en materia de igualdad de género en la Universidad de Chile, en función del compromiso institucional y del acuerdo suscrito con el movimiento feminista para promover la igualdad de género y no discriminación en las políticas y en la gestión universitaria. En ese sentido, se informaron los avances del Sello Genera Igualdad, trabajo en el que participa el programa para el Desarrollo de Naciones Unidas PNUDm, y que involucra a cinco vicerrectorías y dos facultades.

La Universidad de Chile ha incorporado un nuevo principio de igualdad de género y no discriminación en el Modelo Educativo, ha incluido criterios de igualdad en la Encuesta de Evaluación del Desempeño Docente y ha elaborado orientaciones para el desarrollo curricular y las prácticas educativas. Además de los cursos de género regulares de diversas facultades, han pasado a formar parte de la oferta educativa de pregrado 10 cursos de formación general sobre género y/o feminismos, junto a módulos de sensibilización y formación para docentes, estudiantes mechones y tutores estudiantiles.

La directora explicó que “desplegar las orientaciones de género del nuevo Modelo Educativo requiere contar con personal académico de distintas disciplinas con formación en temas de género. Para ello, se ha diseñado el diploma de postítulo “Género en la Academia: Desafíos para el cuerpo académico de la Universidad de Chile”, que se impartirá desde el segundo semestre y formará parte del programa de formación continua”.

Además, el nuevo Reglamento de Carrera Académica de la Dirección de Desarrollo Académico favorece la igualdad de oportunidades, ampliando los plazos de permanencia máxima en la jerarquía académica durante los periodos de pre y postnatal y asegurando la representación equilibrada de hombres y mujeres en la Comisión Superior de Evaluación y la presencia de al menos un hombre y una mujer en cada comisión local de evaluación.

En tanto, Roxana Pey, coordinadora de la Cátedra Amanda Labarca de la Vexcom, destacó que este 8M, «nuestra voz colectiva es constituyente, por una nueva Constitución para enterrar el patriarcado con perspectiva de género, que consagre el derecho a la intangibilidad de los salarios en el marco general de la intangibilidad de los derechos laborales y de la igualdad salarial entre hombres y mujeres”.

Destacó también el Curso de Formación General “Cátedra Amanda Labarca: Diálogos sobre feminismos, género y democracia”; la integración de la cátedra al Comité Asesor de la nueva Unidad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VIDGEN); y la participación en la Escuela de Temporada de la Universidad realizada en enero pasado bajo el lema “Diálogos Constituyentes: +derechos +democracia +territorios”.

“Carta a cada hermana con corazón weichafe”

La conferencista principal del encuentro estuvo a cargo de la escritora feminista mapuche Daniela Catrileo, quien entregó un mensaje inspirado en la diversidad de la mujer indígena titulado “Carta a cada hermana con corazón weichafe”, el que dedicó a Nicolasa Quintreman, Macarena Valdés, Emilia Bau y Damaris Meliñir, mujeres víctimas de femicidio o de asesinatos por razones políticas.

“Nuestra lucha no puede ser sólo contra la inequidad de género”, señaló la autora de “Piñén” y “Guerra florida”. “Las condiciones históricas y políticas de nuestro territorio, nuestros cuerpos, nuestros lugares de nacimiento son inseparables de las batallas que damos. No podemos escindir la raza, la clase y el género”, agregó.

Catrileo habló además sobre las diferencias y contradicciones que pueden existir dentro del propio feminismo y afirmó que muchas mujeres indígenas ni siquiera se identifican como feministas, ya que tienen sus propias epistemologías. “Cuánto tenemos que aprender también las feministas de sus luchas antirracistas y anticoloniales, porque no todas tienen que ser feministas para luchar contra las diversas opresiones a las que ustedes se enfrentan y se han enfrentado. Para todas las demás mujeres que están escuchando: imagina ser una mujer indígena que defiende su territorio enfrentada a la violencia día a día. Quizás si radicalizamos nuestra empatía política, afectivamente podremos ver más allá”, señaló la escritora.

La poeta y profesora de filosofía cerró su intervención aludiendo a la votación en la cámara de Diputados que aprobó con 61 votos a favor un proyecto de Estado de Excepción constitucional sobre Ngulumapu, la parte oeste de la cordillera de los Andes, al oeste del Wallmapu. “No quisiera imaginar que esto pueda ser llevado a cabo en un territorio que sufre constantemente la violencia colonial y racista del Estado, la policía y las empresas extractivistas. Un territorio donde la infancia es vulnerada. No podemos permitir que esto ocurra en un país cuyas instituciones no respetan los tratados internacionales de derecho”, enfatizó.

El evento contó además con un mensaje de la Rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino. La única mujer en desempeñar este cargo en el país señaló que “el camino para alcanzar la igualdad de género es complejo y desafiante, nos motiva un deber ético y una motivación justa que nos guía en la generación de un espacio universitario libre de cualquier tipo de discriminación, donde todas las personas puedan desarrollar sus capacidades libres e iguales”.

Durante la ceremonia también se hizo énfasis en el contexto del proceso de cambio constitucional. A través de un mensaje, las mujeres y representantes de las disidencias sexuales que son académicas, estudiantes y/o funcionarias -y que actualmente son candidates a integrar la Convención Constitucional-, comentaron qué principios y derechos debiese tener la futura carta fundamental para el fin de la estructura patriarcal. En el video participaron Bárbara Sepúlveda, docente e integrante de la Cátedra Amanda Labarca; Laura Albornoz, docente de la Facultad de Derecho U. de Chile; Emilia Schneider, estudiante y ex presidenta de la FECH; Antonia Orellana, periodista y funcionaria U. de Chile; Rodrigo Mallea, investigador del Centro de DD.HH U. de Chile; y Catalina Lagos, coordinadora de la Unidad de Investigaciones Especializadas, Dirección Jurídica U. de Chile.

En el encuentro también se transmitió el video de la performance “Hoy hundimos el miedo” del colectivo LasTesis, realizado en Valparaíso el 18 de octubre de 2020, a un año del estallido social, trabajo en el que participó el grupo Mujeres y Disidencias de Valparaíso en el contexto del espacio de resistencia “Fuego, Acciones en Cemento”.

Revisa la ceremonia completa aquí: