Cómo funciona la Política Indígena en la U. de Chile y la experiencia de sus estudiantes

Compartir
jcr_content

Durante la reunión, el plantel compartió su experiencia en la implementación de políticas indígenas y reflexionó sobre la realidad de estudiantes y docentes indígenas en distintas universidades, destacando avances, desafíos y el valor de la interculturalidad.

La Universidad de Chile fue la primera universidad en el país en implementar una Política Indígena y luego, se sumaron más planteles universitarios. La implementación de esta política fue en 2020 y, en el marco del III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU, algunos integrantes del Comité de la Política Indígena relataron cómo ha sido su implementación.

Salvador Millaleo, presidente del Comité de la Política Indígena y académico de la Universidad de Chile, aseguró que “el ánimo de esta política es el reconocimiento que las instituciones académicas hacen a los pueblos indígenas. Además de los principios de reconocimiento, el principio de inclusión, la necesidad de que los pueblos indígenas forman parte integrante de las preocupaciones del quehacer de la universidad y otros principios como el quehacer cultural de las actividades de la Universidad en todos sus ámbitos y que en todas las actividades universitarias sea transversal un enfoque de derecho con los indígenas”. 

“Bajo esos principios, entre otros, se formula el gran objetivo de la política, que es la construcción de una universidad pública intercultural y estos principios se deben reflejar en la formación que imparte y en los saberes que produce y difunde y en la vinculación con los actores relevantes del país”, añade el sociólogo Salvador Millaleo.

Alfredo Lucas, también integrante del comité, destacó que desde que se implementó la Política hasta hoy, “tenemos 182 vacantes para recibir a jóvenes por el cupo especial indígena”. Desde su trabajo en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, explicó que la política “ha avanzado con harta velocidad, partimos con una vacante y hoy ofrecemos 30 cupos, los cuales se llenan rápidamente” y además, vinculan las prácticas profesionales y las tesis a trabajos que puedan ser un aporte para sus comunidades. 

“Una de las cosas que hemos hecho con los jóvenes es entender que no podemos sólo ingresarlos a las carreras de ingeniería, tenemos 12 programas de estudios, tenemos que ingresarlos y que estudien y que sean un joven más del sistema, estudiando de manera regular y lo que hicimos fue diseñar un camino», dijo Lucas. 

El secretario ejecutivo del Comité de la Política Indígena, Álvaro Calfucoy, explicó que el trabajo de este año ha sido buscar formas de posicionar esta Política dentro de la Universidad. Para dicho objetivo, “lo que hemos tratado de hacer es congregar estudiantes, usar actividades, y en esa misma línea debemos avanzar en materia digital”. 

“Sin embargo, no todo es tan fácil, debido más bien a temas administrativos dentro de la Universidad”, relató Calfucoy, quien reveló que parte de las actividades futuras es buscar financiamiento para iniciativas. “Esto tiene mucho potencial, pero hay un par de escollos que debemos superar como el cómo congregar a nuestra comunidad universitaria indígena, cómo congregar a los funcionarios indígenas, los académicos, para que estén en el próximo periodo de este Comité”.

Byron Rojas Marihuan, estudiante perteneciente al Comité de la Política de Pueblos Indígenas, destacó la inclusión estudiantil dentro del Comité, “se ha avanzado en el ingreso de estudiantes y está pendiente avanzar en el apoyo y el egreso de los estudiantes indígenas en la Universidad”. Además, tomando la palabra de sus compañeros de Comité, reiteró la necesidad de “sumar e integrar a más personas al trabajo de los pueblos indígenas en la Universidad, en particular desde los estudiantes, que son los que vamos cambiando más rápidamente en la Universidad”.

Finalmente, Walter Imilan, también miembro del Comité y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se sumó para complementar lo dicho por sus compañeros, señalando que “uno de los desafíos en el que debemos trabajar es traer los conocimientos de los pueblos originarios a la Universidad y transformar la forma en la que se producen, se reproducen, se generar conocimientos en la misma Universidad”. 

El profesional relató que es necesario crear espacios de diálogo y pensar en el concepto de interculturalidad, que está pensado para las personas que ya participan de dos mundos. “Efectivamente los conocimientos de pueblos originarios tienen que ser para personas que no son de pueblos originarios y ese es un trabajo que podemos desarrollar en la Universidad”. 

Estudiantes indígenas comparten sus experiencias sobre pertenecer a pueblos indígenas en las universidades

También en el marco del Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas se realizó un conversatorio en donde estudiantes y miembros de APRU contaron sus experiencias siendo indígenas dentro de las diversas casas de estudio, compartiendo sus experiencias y visibilizando los conocimientos de los pueblos ancestrales. 

Qué significa para cada una y cada uno ser indígena en las distintas universidades, cómo se entiende en cada cultura la palabra reciprocidad y cómo lo vincularían, fueron parte de las preguntas. Adrián Ibáñez Catrileo, estudiante de Derecho de la Universidad de Chile, indicó que “ha sido difícil porque ser indígena en la Universidad es reencontrarse con un ser que uno desconoce o desconocía, implica también revivir la cultura desde un punto de vista ya no sólo de ser extraño, sino más bien algo que uno reconoce, que puede volver a ver, a abrazar, pero que significa también una lucha contra el establishment o lo que está establecido, porque cuesta también mostrar esta noción de que hay un pueblo detrás”. 

Freddy Grefa, geógrafo y  académico indígena de la Amazonía ecuatoriana, relató que cuando fue estudiante en Quito, alejado de su comunidad, se comenzó a reunir con más estudiantes de diversas comunidades, “con quienes comenzamos a compartir, tener ideas, con respecto a cuál es nuestra forma de pensar, vivir y que no es solamente un trabajo, sino que también tener este honor de pertenecer a pueblos indígenas y que debemos contribuir a un cambio trascendental para ser iguales, reconocidos como tal, y tener derechos iguales a los demás”.

Victoria Maliqueo, actualmente funcionaria de la Universidad de Chile y egresada de la misma Casa de estudios, señaló que “ha sido muy difícil en el papel de estudiante indígena como de funcionaria, ir avanzando en una política realmente intercultural. yo creo que cuando era estudiante, el desafío estaba en formarme y ahora el desafío está en resistir desde la institución. Las instituciones públicas todavía son un lugar de disputa para nosotras como personas indígenas y más aún como mujeres indígenas, faltan muchos desafíos por avanzar, pero hay varias problemáticas”. 

También desde Canadá, un miembro que se presentó como alguien “con experiencia de años” en la universidad, les recordó a los jóvenes que “no se sientan excluidos y siempre hagan valer su voz, va a ser escuchada, pertenecemos aquí”. 

Las actividades del III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU se extenderán hasta el próximo viernes 8 de noviembre y acá puedes revisar toda la programación.

Ma. Fca. Maldonado Wilson, Prensa UchileFotos: Alejandra Fuenzalida