¿Se pueden prevenir las pandemias? Académicos analizan lecciones

Compartir
jcr_content

Seguimos en pandemia, eso es un hecho. Este viernes, se registraron más de 11 mil nuevos casos en nuestro país. A más de dos años del primer contagiado, y cuando poco a poco hemos ido retomando cierta normalidad, hay quienes comienzan a vislumbrar aprendizajes y lecciones en torno a la emergencia sanitaria que marcó un antes y un después en todo el mundo.

En el programa “Con Ojo Clínico” de UChileTVMaría Teresa Solís, epidemióloga, medica cirujana y académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, contó sobre un estudio que involucra a otras 3 universidades de Latinoamérica (Brasil, Bolivia y Guatemala), con el que esperan profundizar en las áreas a evaluar en torno a una futura emergencia. “Nos parece muy relevante porque habla un poco de la realidad, de los conocimientos, prácticas que existen actualmente, y nos permitirá, de alguna manera, pensar en nuevas formas de cómo podemos prevenir estas enfermedades”, señala también doctora en Salud Internacional.

Explica que en una primera parte estarán “solo enfocados en la sexta región porque nos interesa profundizar un poquito más en aquellas áreas que necesitamos evaluar, tanto como un componente cuantitativo como cualitativo”. Detalla, además, que “queremos hacer un estudio para medir, cuantificar las prácticas, conocimientos, pero también tenemos dentro del proyecto algunas entrevistas, grupos focales y también planear intervenciones”.

¿Estamos mejor preparados para enfrentar una nueva pandemia?

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Miguel O’Ryan, quien participó en la elaboración de un manual internacional, impulsado por la revista The Economist, para enfrentar nuevas pandemias. Sobre este tema, considera que “uno podría decir que estamos mejor preparados, claramente, que antes de esta pandemia. Ya con las pandemias previas, como la H1N1, hubo avances que probablemente se notaron en esta segunda pandemia, específicamente el desarrollo de vacunas que creo que fue el hito más relevante”.

Profundiza, además, que “tener vacunas en un período de un año fue fruto de un trabajo global, que permitió alianzas estratégicas, permitió avanzar procesos investigativos, y eso yo creo que se avanzó desde la última pandemia. Y, aquí en adelante, eso va a marcar un hito diferente ante cualquier nuevo microorganismo”.

Ahora, frente a la posibilidad de poder prevenir una nueva emergencia como la del Coronavirus, que hizo que viviéramos experiencias radicales como las cuarentenas, la imposibilidad de movernos libremente, y que hizo que tuviéramos que incorporar a nuestra vida medidas como el uso de mascarillas o el distanciamiento social, el académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, sostiene que “prevenir propiamente tal una nueva pandemia no se puede, porque no depende de una actitud social colectiva que sea completamente infalible. Si uno piensa lo que fue COVID, en cuanto apareció, en China la única forma de haber prevenido el contagio en Chile, habría sido cerrar todo tipo de fronteras inmediatamente y mantenerse aislados 10 años. Y eso no se puede, me parece que es impracticable”.

Finaliza, señalando que “lo que sí se podría hacer es tomar las experiencias recogidas durante este período pandémico para aminorar los contagios, las internaciones hospitalarias, los fallecidos, en el periodo prevacunal, si es que nos vamos a poner en el contexto de que durante la probable pandemia se podrían desarrollar vacunas”.


Prensa UChile: Maritza Tapia. Fotos: Alejandra Fuenzalida.